Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Literatura

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Las secuelas de la literatura juvenil"

Hubo un tiempo no tan lejano en el que los concursos literarios comerciales, esos que necesitan vender decenas o cientos de miles de ejemplares para que la editorial amortice el adelanto de regalías en que consiste la dotación económica del premio, se concedían a novelas con pretensiones culturales. Los galardonados no eran presentadores ni telebasureros, sino las mejores plumas de la hispanosfera; esta narrativa resultaba muy rentable, y nuestra lengua, nuestro país, jugaban en la liga de campeones de la literatura, con candidatos al Nobel que se postulaban sin necesidad de fantasía, chovinismo ni cubatas encima de la mesa. El declive lector de la narrativa cultural patria es un hecho, merecería al menos un análisis, y teniendo en cuenta que el perfil del comprador tipo está entre los treinta y los cincuenta años, resulta evidente dónde tenemos que empezar a tirar del hilo: ¿qué ha ocurrido para que las preferencias sean tan diferentes en solo veinte años, con una tendencia secular pr...

Nueva reseña en la revista Dosis Kafkiana: Theodoros, de Mircea Cărtărescu

  Cuando Mircea Cărtărescu mostró en Instagram que había terminado su última novela, me invadió una sensación extraña. No concebía qué podría venir tras ese reloj automático del tamaño de Bucarest que nos dejó en  Solenoide , que ya fue toda una machada después de perpetrar la salvaje y rapsódica   Cegador : cualquier pluma en el almirantazgo hubiera terminado exhausta y desconcertada, como después de un acoplamiento atlético, como después de vaciarse de su simiente; una obra muy difícil de superar. Hay que gobernar el talento con responsabilidad.      Comprobamos al fin que el autor conseguía innovar volviendo a sus orígenes:  El Levante  es tal vez su obra menos conocida en España, pero con aquella pequeña delicia debutó en la narrativa, ensayando ya recursos que desplegaría en sus grandes obras, y también fue geogonía para el universo en que navega  Theodoros . Lo leímos como prosa por las estrecheces de la traducción, pero es en real...

Nuevo artículo: Reseña de "Perder el juicio" de Ariana Harwicz en la revista "Dosis Kafkiana"

  Desde hace años se agolpan en las estanterías de los libreros novelas sobre muchachas reprimidas en su juventud por una familia tradicionalista que las educó en el aseo matutino diario "que es también una forma de violencia de la que no se suele hablar", para luego liberarse tras entrar en la universidad o a vivir en otro lugar, por convertirse a la religión verdadera; algo que también podría retrasarse hasta recibir el sacramento del divorcio. En cualquier caso, todo deslizado para presumirse más o menos autohagiográfico. Las escriben mujeres bien adultas que cuentan sus canas y rezan tres avemarías cada noche para tener más, que les vengan las nieves del tiempo de golpe como a Jean Valjean; y así resultar más creíbles en su personaje, en la foto de la solapa. También filosofan y predican sobre el cuerpo y la maternidad (ajena), la culpa y la liturgia de la terapia seguidista, la menarquia y usar copas menstruales para tomar el chupito... Les gustaría ser incómodas como Cr...

Nuevo relato en la revista Ángulo Muerto: "Viaje al Oriente"

Esto es un relato de ficción. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia Érase que se era una muchacha llamada Pamela, que más engordaba cuando más rica y poderosa se hacía, como los villanos de las películas mudas. Aquella mañana se subía por las paredes porque algo la retenía en casa: el fornido albañil eslavo que había mandado el seguro, a pesar de su buen instrumental, no terminaba de echarle la lechada en el baño. Aburrida y temiendo mancharse, se fue al salón a ver un rato la tele: programaban en un canal infantil dibujos animados de niñas  racializadas  listas e intrépidas y niños blancos tontos y cobardicas. En el intermedio, le brotó una sonrisa al ver el anuncio de una que enjuaga la copa menstrual en el lavabo; luego pasaron otro en el que se vertía un líquido rojo  para la prueba de empapado de una compresa. Cambió de canal, pero allí también estaban en publicidad: un hombre taciturno de mediana edad mostraba a cámara unos calzoncillos con la raya...

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La inteligencia artificial y el futuro de la literatura"

Cuando empecé a frecuentar el espectro literario de las redes sociales, hace ya unos cuantos años, me sorprendió bastante el entusiasmo que levantaba la autopublicación. Cierto que la tecnología empezaba a permitir la ignota posibilidad de hacerlo gratis, pues podían imprimirse ejemplares al detalle y bajo demanda en lugar de la necesaria apuesta de hacerlo por lotes esperando un comprador, pero la situación en el mercado del autoeditado seguía siendo la misma de siempre: la crítica y las librerías seguían recelando de ellos, de modo que no les aprovechaba estar en las tiendas virtuales más conocidas; nadie mata el tiempo explorando catálogos interminables de categoría literaria, como poco, aleatoria, buscando algo de su interés sin más referencia que las etiquetas de género con que sus autores han tenido a bien clasificarlas. Una década después, todavía hay miles de creyentes en la superstición de que las redes sociales sirven para vender libros, pues lo dice un  esperto  en...

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: reseña sobre "Trilogía", de Jon Fosse

Posiblemente Faulkner haya sido, junto con Kafka, el autor más influyente en la literatura del siglo XX... con permiso de Joyce, del que muchos piensan que el primero es deudor. Sin embargo, en su fecunda descendencia es muy extraño encontrarle retoño que escriba con propiedad, y a algunos que no lo han hecho les han dado hasta el Nobel. Entre las felices excepciones encontramos a Ariana Harwicz (que algún día lo ganará y vengará a Borges, acuérdense de lo que les digo) y al premiado más reciente Jon Fosse. ¿Cómo es posible, dirá algún sufrido lector, que Fosse sea faulkneriano si escribe en tercera persona? Lo esencial no es la rotación de narradores subjetivos sino la subjetividad extrema de algún personaje a la hora de narrarlo todo, de modo que algún cruce bastardo tuvo que haber también con naturalistas... Y en estas lides surge siempre la misma pregunta: ¿es la propia técnica la que hace parir historias afines o la historia posee al autor para tener que echar mano de un recurso t...

Por qué no autopublico

Empezamos mal el artículo, porque el hecho es que sí he autopublicado. Pero no fue novela (el género que trato de cultivar), sino una selección de artículos antiguos de mi blog, con el vulgar propósito de experimentar. Por entonces tenía un cierto conocimiento del mundo editorial pero muy poco del libro como producto, y por eso también traté de aprender de los mejores: un conocidísimo y eminente editor español, a la hora de firmarme su compendio faraónico sobre el oficio, me preguntó sorprendido por qué me interesaba el tema, sabiendo lo poquísimo que se venden ese tipo de obras, y yo le respondí que a los escritores náufragos nos tocaba aprender sobre todas las artes adyacentes. Aclarado esto, creo que entre los autores llamados independientes  sucede en general justo lo contrario: conocen muy bien las tareas asociadas a la publicación (a menudo por haberlas padecido), pero sobre el mundo editorial solo tienen una cosmovisión supersticiosa predicada por trujimanes del propio negoc...

"Azucre", de Bibiana Candia

Siempre supone un reto reseñar a un autor que pertenezca a la misma generación; si bien este concepto, junto con el de movimiento literario, parecen hoy denostados porque también lo está la literatura con pretensiones, de modo que ya solo se escribe en silos. Lo había hecho con Cristina Morales, pero Bibiana Candia es un caso especial por aquello de ser casi paisana, así que lo emprendí con gusto.      Respecto a la forma, la obra es en esencia una odisea imaginaria y pasiva centrada en el proceso, el viaje hacia Cuba; en sus personajes hay ecos evidentes a la post-guerra de Troya (uno de ellos se llama Orestes), pero sobre todo al célebre viaje a la Cólquida en busca de un prometido vellocino de oro, en el que los argonautas se embarcaron sin saber que la empresa se había organizado adrede para buscarles la calamidad... En aquellos tiempos atravesar el Mar Negro era comparable a salvar el Atlántico (al cabo, se pasaba de un continente a otro): el mar no es lugar para el ...

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "El evangelio del Nuevo Mundo", de Maryse Condé

No exagero si digo que este es el comentario que más duro se me ha hecho de cuantos he escrito sobre libros. Y es así porque la lectura de  Evangelio del Nuevo Mundo  me encontró a contrapié y profano hasta entonces en el universo literario de Condé: me fie demasiado del sugerente título, esperando una interpretación personal del fenómeno en términos locales como ya hiciera el inefable Carlos Mejía Godoy con su famosísima canción  El Cristo de Palacagüina . Pero no es nada de eso. Se trata de una novela de senectud, tal vez testamentaria, y desde ese punto de vista hay que analizarla. Con una prosa deliciosa, diríase que galdosiana (quizás a nuestros colegas franceses no les haga demasiada gracia esta comparación contextual), Condé describe una Martinica ficcional, a ratos fantasiosa por utópica y otras veces visceral por pleiteante, que sirve de paisaje para la mayoría de de la narración. Tal vez un ajuste de cuentas con la historia, fabulando una serie de realidades par...

Nuevo relato en la revista El Manifiesto: "La mañana de Froilán"

Esto es un relato de ficción. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia Froilán caminaba con decisión por el pasillo aunque todavía se reconocía bastante achispado. Tenía razones para estarlo: la mañana anterior, su madre se levantó empoderada y sin haberse tomado las pastillas antes de acostarse, así que le dio por ir al registro civil a inscribirse como Rodolfo. Al funcionario de turno, que llevaba un jersey morado y era de Gran Canaria, se le puso como el faro de Maspalomas y corrió a cabildear con sus superiores afines. Tan rápido trascendió la cosa que esa misma mañana Cándido y su banda resolvieron el gran tema aledaño sin esperar a que el sujeto interesado interpusiese reclamación ninguna, mientras se apretaban el segundo desayuno. Antes de mediodía, Irene ya había telefoneado a Rodolfo para anunciarle la buena nueva, pero la beneficiaria (ya medicada y reposada), se agobió y no quiso saber más del tema; apostató en favor de su hijo, que declarándose tan campechano...

Comentando con Guillermo Más "Aniquilación", de Michel Houellebecq, en Pura Virtud

Entrevista con Guillermo Mas en su canal de YouTube Pura Virtud desgranando Aniquilación y el armazón intelectual de Michel Houellebecq.

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "El ala derecha - Cegador,", de Mircea Cartarescu

Después de terminar  Solenoide , me costaba creer a quien afirmaba que aquella no era la obra cumbre de Mircea Cărtărescu; la distinción correspondería a una trilogía que todavía no estaba editada de manera íntegra en nuestro país, por desgracia más desapercibida. Emprendí su lectura convaleciente del maldito  bicho  y hasta aquí hemos llegado: con  El ala derecha , el autor cierra una trilogía monumental, salvaje y suicida que lo canoniza como  santo literario , según la taxonomía catedralicia que a él mismo le gusta emplear para catalogar a los escritores. Podría haberse llamado  Mariposa  o  El manuscrito de Mircea , pero por el deslumbramiento que provoca en el lector admitiremos que el novelista ha elegido el mejor título posible. Para engendrar un monstruo novelístico de mil quinientas páginas (incluso aunque fuesen la mitad) es imprescindible hacer trampas, buscar una excusa que soporte de manera razonable la densidad narrati...