Ir al contenido principal

Entradas

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Enterrando el balompié"

No, si al final, tras muchas semanas esquivando las balas, voy a tener que escribir un artículo sobre el largo velatorio en que vivimos tras la muerte del fútbol español. El femenino, sí, pero al masculino lo acecha la parca en cada esquina, no se va a ir de rositas; y lo seguirá pronto el resto, porque el objetivo es acabar con uno de los mayores puntales del ocio masculino, un continente salvaje e ingobernable (y por ello, especialmente molesto) que representa lo poco que le queda ya a la decadente Europa occidental, una vez ha renunciado a todo su herencia cultural e intelectual, empezando por la religión. El inicio de la demolición es una cuestión en disputa, pero en cualquier caso de aspecto puramente liberal. Podría ser la doctrina de la famosa Ley Bossman, que eximió a los jugadores comunitarios de ocupar "plaza de extranjero" en las ligas profesionales, terminando por arruinar el cariz tradicional y vertical del deporte: ya no había límite para que el grueso de las ca
Entradas recientes

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "Destripando ChatGPT"

A pesar de la evidente deformación profesional, mi relación con la IA siempre ha sido extraña: una vez superada la decepción tras estudiar sus tripas (no crean que la cosa ha cambiado demasiado hasta hoy), como buen español disipaba toda mi energía al respecto en tratar de buscar las cosquillas a los sistemas inteligentes ajenos, con el único objeto de poner en evidencia que no lo son tanto. Yo también construí alguno, pero no iba presumiendo por ahí ni esperaba de él taumaturgia alguna más que cumplir su humilde cometido. Por lo demás, sigo reivindicando públicamente en vano el patronazgo de la materia para nuestro inefable beato Ramón Llull, que con el ensamblado de su  Ars Magna  implementó mecánicamente el primer sistema experto de la historia (una de las ramas de la inteligencia artificial, la predominante hasta hace pocos años, junto con los métodos estadísticos y las boyantes redes de neuronas artificiales)... Sigue leyendo

Nuevo artículo en la revista El Manifiesto: "Las tentaciones de Pablo"

Pablo estaba sentado en el borde de la cama con la cabeza entre las manos. Detrás de él, con gesto de preocupación, Lili se desasía de las caderas un prominente juguetito conocido como  Mayordomo mandingo . Luego se deslizó con suavidad hasta sentarse frente a él sobre la alfombra con las piernas cruzadas; lo sostuvo entonces por las palmas mientras lo miraba: había desaparecido ese brillo de jaco en sus ojos, esa sonrisa burlona de navajero de la Transición que la había enamorado. "Pablo, esto antes te gustaba; querías hacer política con tu propio cuerpo, desafiar la falsa masculinidad". Él seguía sin mirarla. "¿Qué te pasa? Es como si al cortarte el pelo hubieses perdido la fuerza, como Sansón". "Eso no lo digas ni de broma", respondió por fin. Pero los ojos tiernos de Lili no eran capaces de perfundir hasta el corazón de su amigo, que en realidad sufría por lo mismo que Álvaro Mesía, divisar el abismo freudiano del envejecimiento al tener que planificar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "El evangelio del Nuevo Mundo", de Maryse Condé

No exagero si digo que este es el comentario que más duro se me ha hecho de cuantos he escrito sobre libros. Y es así porque la lectura de  Evangelio del Nuevo Mundo  me encontró a contrapié y profano hasta entonces en el universo literario de Condé: me fie demasiado del sugerente título, esperando una interpretación personal del fenómeno en términos locales como ya hiciera el inefable Carlos Mejía Godoy con su famosísima canción  El Cristo de Palacagüina . Pero no es nada de eso. Se trata de una novela de senectud, tal vez testamentaria, y desde ese punto de vista hay que analizarla. Con una prosa deliciosa, diríase que galdosiana (quizás a nuestros colegas franceses no les haga demasiada gracia esta comparación contextual), Condé describe una Martinica ficcional, a ratos fantasiosa por utópica y otras veces visceral por pleiteante, que sirve de paisaje para la mayoría de de la narración. Tal vez un ajuste de cuentas con la historia, fabulando una serie de realidades paralelas que pud

Nuevo artículo en la revista El Manifiesto: "La mañana de Froilán"

Froilán caminaba con decisión por el pasillo aunque todavía se reconocía bastante achispado. Tenía razones para estarlo: la mañana anterior, su madre se levantó empoderada y sin haberse tomado las pastillas antes de acostarse, así que le dio por ir al Registro Civil a inscribirse como Rodolfo. Al funcionario de turno, que llevaba un jersey morado y era de Gran Canaria, se le puso como el faro de Maspalomas y corrió a cabildear con sus superiores afines. Tan rápido trascendió la cosa que esa misma mañana Cándido y su banda resolvieron el gran tema aledaño sin esperar a que el sujeto interesado interpusiese reclamación alguna, mientras se apretaban el segundo desayuno. Antes de mediodía, Irene ya había telefoneado a Rodolfo para anunciarle la buena nueva, pero la beneficiaria (ya medicada y reposada), se agobió y no quiso saber más del tema; apostató en favor de su hijo, que declarándose tan campechano como su abuelo, se hizo investir aquella misma tarde sin boatos ni público. Por su par

Comentando con Guillermo Más "Aniquilación", de Michel Houellebecq, en Pura Virtud

Entrevista con Guillermo Mas en su canal de YouTube Pura Virtud desgranando Aniquilación y el armazón intelectual de Michel Houellebecq.

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "Twitter y los nuevos marcos éticos"

  Hubo un tiempo, hará casi quince años, en el que Twitter era un ecosistema interesante. Era ya común el uso de Facebook entre los internautas, pero la red social del pajarillo piador se percibía como algo exótico y concebido para los por entonces novedosos teléfonos inteligentes, por aquello de estar orientado a la inmediatez y la foto itinerante. Ahí nació el reporterismo ciudadano, que en España tuvo su big-bang con la narración paisajística de los denominados movimientos 15-M, esencialmente en Madrid. Aunque muy pocos lo recordemos ya, al calor de esas ascuas emergieron dos estrellas de la política autonómica (aunque, la verdad, todo lo que sucede en la Villa y Corte termina teniendo resonancia nacional) que impulsaron su carrera aprovechando el viento paracleto de los pioneros, cuando casi ningún cargo electo tuiteaba todavía. Hablo, por supuesto, de Cristina Cifuentes e Isabel Díaz Ayuso... Sigue leyendo

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "El ala derecha - Cegador,", de Mircea Cartarescu

Después de terminar Solenoide, me costaba creer a quien afirmaba que aquella no era la obra cumbre de Mircea Cărtărescu; la distinción correspondería a una trilogía que todavía no estaba editada de manera íntegra en nuestro país, por desgracia más desapercibida. Emprendí su lectura convaleciente del maldito bicho y hasta aquí hemos llegado: con El ala derecha, el autor cierra una trilogía monumental, salvaje y suicida que lo canoniza como santo literario, según la taxonomía catedralicia que a él mismo le gusta emplear para catalogar a los escritores. Podría haberse llamado Mariposa o El manuscrito de Mircea, pero por el deslumbramiento que provoca en el lector admitiremos que el novelista ha elegido el mejor título posible... Sigue leyendo

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La libertad de prensa y los derechos endebles"

Antes de ponerme a escribir esto, preferí dejar reposar unas cuantas semanas el atentado contra Salman Rushdie. Me interesaban mucho las reacciones de periodistas y escritores, pues la verdadera garantía para la libertad de expresión no son las leyes, sino el respeto mutuo entre colegas con diferentes ideas, siguiendo aquella famosa frase de Evelyn Beatrice Hall (a menudo atribuida a Voltaire) «Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo». A Dios gracias el escritor salió vivo, lo que nos dio la oportunidad de que sus iguales se expresasen en los términos que realmente pensaban en lugar de los plañidos y condenas impostados que hubieran sucedido a su muerte: resultó que la cuestión consiguió levantar debates en lugar de apoyos, lo que confirma que la engreída Europa (de la que, por cierto, tuvo que huir el escritor británico para estar a salvo, vaya usted a saber por qué) hace décadas que no es todo aquello de lo que siempre ha presumido, I

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "El timo de las banderitas"

  Tal vez usted, sufrido lector, ha llegado a pensar alguna vez que está fuera de lugar. Las redes  sociales están llenas de perfiles con banderitas que ni le suenan, triangulillos pabajo, lazos de  colorines y todo tipo de símbolos horteras compuestos con emoticonos que facilitan a los  desaprensivos de Silicon Valley o Pearl River Delta la tarea de segmentar a los idiotas que  compartimos contenido en ellas (créame, la inteligencia artificial no da para tanto como  dicen)... Seguir leyendo

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr