Ir al contenido principal

Entradas

Nuevo artículo en la revista El Manifiesto: "La mañana de Froilán"

Froilán caminaba con decisión por el pasillo aunque todavía se reconocía bastante achispado. Tenía razones para estarlo: la mañana anterior, su madre se levantó empoderada y sin haberse tomado las pastillas antes de acostarse, así que le dio por ir al Registro Civil a inscribirse como Rodolfo. Al funcionario de turno, que llevaba un jersey morado y era de Gran Canaria, se le puso como el faro de Maspalomas y corrió a cabildear con sus superiores afines. Tan rápido trascendió la cosa que esa misma mañana Cándido y su banda resolvieron el gran tema aledaño sin esperar a que el sujeto interesado interpusiese reclamación alguna, mientras se apretaban el segundo desayuno. Antes de mediodía, Irene ya había telefoneado a Rodolfo para anunciarle la buena nueva, pero la beneficiaria (ya medicada y reposada), se agobió y no quiso saber más del tema; apostató en favor de su hijo, que declarándose tan campechano como su abuelo, se hizo investir aquella misma tarde sin boatos ni público. Por su par
Entradas recientes

Comentando con Guillermo Más "Aniquilación", de Michel Houellebecq, en Pura Virtud

Entrevista con Guillermo Mas en su canal de YouTube Pura Virtud desgranando Aniquilación y el armazón intelectual de Michel Houellebecq.

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "Twitter y los nuevos marcos éticos"

  Hubo un tiempo, hará casi quince años, en el que Twitter era un ecosistema interesante. Era ya común el uso de Facebook entre los internautas, pero la red social del pajarillo piador se percibía como algo exótico y concebido para los por entonces novedosos teléfonos inteligentes, por aquello de estar orientado a la inmediatez y la foto itinerante. Ahí nació el reporterismo ciudadano, que en España tuvo su big-bang con la narración paisajística de los denominados movimientos 15-M, esencialmente en Madrid. Aunque muy pocos lo recordemos ya, al calor de esas ascuas emergieron dos estrellas de la política autonómica (aunque, la verdad, todo lo que sucede en la Villa y Corte termina teniendo resonancia nacional) que impulsaron su carrera aprovechando el viento paracleto de los pioneros, cuando casi ningún cargo electo tuiteaba todavía. Hablo, por supuesto, de Cristina Cifuentes e Isabel Díaz Ayuso... Sigue leyendo

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "El ala derecha - Cegador, de Mircea Cartarescu

Después de terminar Solenoide, me costaba creer a quien afirmaba que aquella no era la obra cumbre de Mircea Cărtărescu; la distinción correspondería a una trilogía que todavía no estaba editada de manera íntegra en nuestro país, por desgracia más desapercibida. Emprendí su lectura convaleciente del maldito bicho y hasta aquí hemos llegado: con El ala derecha, el autor cierra una trilogía monumental, salvaje y suicida que lo canoniza como santo literario, según la taxonomía catedralicia que a él mismo le gusta emplear para catalogar a los escritores. Podría haberse llamado Mariposa o El manuscrito de Mircea, pero por el deslumbramiento que provoca en el lector admitiremos que el novelista ha elegido el mejor título posible... Sigue leyendo

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La libertad de prensa y los derechos endebles"

Antes de ponerme a escribir esto, preferí dejar reposar unas cuantas semanas el atentado contra Salman Rushdie. Me interesaban mucho las reacciones de periodistas y escritores, pues la verdadera garantía para la libertad de expresión no son las leyes, sino el respeto mutuo entre colegas con diferentes ideas, siguiendo aquella famosa frase de Evelyn Beatrice Hall (a menudo atribuida a Voltaire) «Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo». A Dios gracias el escritor salió vivo, lo que nos dio la oportunidad de que sus iguales se expresasen en los términos que realmente pensaban en lugar de los plañidos y condenas impostados que hubieran sucedido a su muerte: resultó que la cuestión consiguió levantar debates en lugar de apoyos, lo que confirma que la engreída Europa (de la que, por cierto, tuvo que huir el escritor británico para estar a salvo, vaya usted a saber por qué) hace décadas que no es todo aquello de lo que siempre ha presumido, I

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "El timo de las banderitas"

  Tal vez usted, sufrido lector, ha llegado a pensar alguna vez que está fuera de lugar. Las redes  sociales están llenas de perfiles con banderitas que ni le suenan, triangulillos pabajo, lazos de  colorines y todo tipo de símbolos horteras compuestos con emoticonos que facilitan a los  desaprensivos de Silicon Valley o Pearl River Delta la tarea de segmentar a los idiotas que  compartimos contenido en ellas (créame, la inteligencia artificial no da para tanto como  dicen)... Seguir leyendo

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la