Ir al contenido principal

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "El evangelio del Nuevo Mundo", de Maryse Condé


No exagero si digo que este es el comentario que más duro se me ha hecho de cuantos he escrito sobre libros. Y es así porque la lectura de Evangelio del Nuevo Mundo me encontró a contrapié y profano hasta entonces en el universo literario de Condé: me fie demasiado del sugerente título, esperando una interpretación personal del fenómeno en términos locales como ya hiciera el inefable Carlos Mejía Godoy con su famosísima canción El Cristo de Palacagüina. Pero no es nada de eso. Se trata de una novela de senectud, tal vez testamentaria, y desde ese punto de vista hay que analizarla.
Con una prosa deliciosa, diríase que galdosiana (quizás a nuestros colegas franceses no les haga demasiada gracia esta comparación contextual), Condé describe una Martinica ficcional, a ratos fantasiosa por utópica y otras veces visceral por pleiteante, que sirve de paisaje para la mayoría de de la narración. Tal vez un ajuste de cuentas con la historia, fabulando una serie de realidades paralelas que pudieron ser y no fueron para poder dar voz propia a coristas que quedaron muy al fondo en el amalgama cultural y racial de las pequeñas Antillas galas. El hilo a veces se escapa de allí, pero nunca de América, claro.
Resulta inútil e innecesario enrocarse en paralelismos con los textos bíblicos o sus posibles interpretaciones, por mucho que el nacimiento del personaje central sea belenista de manera deliberada, y me resisto a pensar que la elección de Pascal como su nombre no sea un guiño endogámico al filósofo francés; que sin ápice de mesianismo, a través de su popular apuesta fue el pecador que más se acercó a demostrar, si no la existencia de Dios, la conveniencia de creer en él frente a no hacerlo.  No se propone un discurrir histórico alternativo: es un universo en el que existe el cristianismo (si bien no interactúa en modo alguno en la historia) y todos los personajes son conscientes de las coincidencias que surgen respecto a la narrativa neotestamentaria, que devienen en un halo mesiánico que alterna entre la gloria y el rechazo por parte del pueblo. En ese sentido, Maryse Condé señala puntos quilométricos del Evangelio durante toda la historia, a veces con trazo grueso e intención puramente socarrona y otras con detalles analíticos muy interesantes, como el tratamiento de la ambigüedad identitaria de la hermana de Marta y Lázaro, que según el evangelista consulado pudiera corresponderse en algunos pasajes con la de otra María, la de Magdala. Huelga decir que no puede homologarse a Pascal con Jesús, ni tampoco a Corazón y Espíritu con su respectiva porción trinitaria; resultaría demasiado burdo y explícito.
Y esto es así porque el reino de Evangelio del Nuevo Mundo sí es de este mundo. La introspección de Condé no tiene nada de mística, aunque se sirva de simbolismos trascendentales; Pascal no busca más que una fórmula de referencia para que la humanidad tenga una existencia terrena pacífica y feliz. En ese sentido, se topa siempre de frente con la dura cerviz del hombre y con la necesidad de un giro copernicano similar al de una conversión religiosa para armonizar una moral colectiva: no hay dogma más irrefutable que el libre albedrío, en virtud del cual el individuo se busca las mañas para poder hacer lo que le viene en gana aun bajo la más feroz de las dictaduras; de modo que no sirve de nada disciplinar el mundo con normas, es la persona la que debe hacer suya la ética para que el engranaje funcione. Pascal renuncia siempre a buscar algo más allá del telón o aprovechar su situación para fundar una iglesia, y no puede más que llevar una vida mundana y bastante convencional, de modo que la autora rubrica una interpretación clásicamente prosaica (ahora sí) de la vida y obra de Jesús de Nazaret. Evangelio del Nuevo Mundo sería, por tanto, una interpelación universal sobre el sentido de la vida desde el miedo atávico de cualquier individuo (al margen de su credo), inquieto por discernir si ha sido capaz de responder a esa pregunta y obrar en consecuencia, sin dejar demasiados pleitos abiertos antes ser examinado del amor al anochecer de su existencia.
Terminaremos diciendo que se trata de una novela, como ya hemos vislumbrado, con cierta intencionalidad política. Yo no la calificaría de feminista (aunque a menudo se le trompetea este adjetivo allá por donde pasa la Condé), pero sí eminentemente femenina, pues aunque el protagonista sea un muchacho para que el simbolismo evangélico no resulte demasiado grotesco y desvirtúe lo demás, la historia de Pascal es en realidad la historia de las diferentes mujeres que se cruzan en su vida, la mayoría de las cuales no tienen metáfora; todo sin indicios de marianismo (ni siquiera en su madre), pero con profusión de reivindicaciones del valor femenino natural en sí mismo, sin miedo a eludir las reconstrucciones, asimilaciones y enmiendas que predominan en el imaginario contemporáneo... Empezando por la pluma dulce, sensual y sugerente de la propia autora... Sigue leyendo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la