Ir al contenido principal

Necesitamos otro Torrente


Hace poco recordaba con preocupación la anécdota de Santiago Segura en Masterchef, que decidía renombrar el plato que tenía que preparar (un brazo de gitano) para evitar ofender a nadie, a pesar de que el colectivo caló no destaca por su ofendidismo. Y lo cierto es que llevamos seis años huérfanos de José Luis Torrente. Digan lo que digan, me sigue pareciendo un personaje interesantísimo, a pesar de nunca haber sido reivindicado en público más que como un espantajo con el que ganar dinero y hacer reír.
Como entidad cultural, sin duda marcada por la encomienda histórica de haber sido el bastión del catolicismo y la contrarreforma, España tiene infinidad de defectos y tres grandes virtudes que las compensan ampliamente: la solidaridad, la humildad y la honestidad. Esta última nos la conceden como propia hasta en latitudes afines y hermanadas como América Latina, de tan profuso que es nuestro idioma en expresiones para deplorar lo artificioso, lo irreal y lo poco auténtico. Por esa razón nos atraen los personajes públicos viscerales, aunque metan la pata a menudo, y odiamos profundamente la corrección política: no nos engañemos, esto es algo ideológicamente transversal y mayoritario, aunque muchos hayan transigido de mejor o peor gana para aceptar un paquete político completo en que resulta un partido. También creo que la transparencia es la causa de nuestra generosidad en besos y abrazos, (por lo demás, como el resto de los latinos) porque nos gusta mostrar nuestro afecto sin remilgos y saludar de manera cercana, algo para lo que este puñetero virus parece diseñado, como otras muchas siniestras sugerencias exógenas que pretenden imponerse, para doma y castración de nuestra identidad.
Y una sociedad que ama la honestidad demanda también un tipo de humor realista y directo, emparentado a menudo con lo soez y lo procaz, ese que impregna la mayoría de nuestros chistes. Hace apenas diez o veinte años éramos capaces de distinguir entre la ficción cómica y la moral en el mundo real; y no era necesario explicar que los insultos o barbaridades proferidos en los campos de fútbol no son más que guerra psicológica en contra del equipo visitante o el árbitro, que no obedecen a sentimientos reales. Pero hoy día, no sé si porque el recocido mental que provocan las redes sociales nos ha vuelto más tontos o los nuevos planes educativos han mermado nuestra comprensión lectora, por desgracia ha dejado de ser así. Algo similar ocurre con el erotismo y la pornografía, justo cuando más charlatanes a mano tenemos para explicarnos los porqués de todo: hemos dejado de entender que aquello que nos excita o nos agrada para sexualizarnos y lo que nos gusta practicar en la realidad son, en general, conjuntos disjuntos... ¿O acaso creen que la mayoría de las mujeres atraídas y satisfechas por Las sombras de Grey gustan de ser sometidas y rechazan el sexo vainilla? ¿Ignoran que la fascinación por el BDSM en la ficción es un fenómeno recurrente en la literatura erótica femenina desde hace más de sesenta años?
España demanda, por tanto, otro Torrente. Y si no se lo dan, buscará otro, llámese Leticia Sabater, series como La que se avecina o personajes como El dandy de Barcelona... Porque si los titiriteros neopuritanos lograsen censurar el humor soez en el cine o la televisión, seguiríamos nutriéndonos de nuevos fenómenos a través de redes sociales. O en última instancia, de vídeos o audios a través de las aplicaciones de mensajería directa como WhatsApp, que el día que decidan censurar contenidos firmarán su sentencia de muerte y serán abandonadas por otras más razonables. Necesitamos reírnos de y con ellos, conectar con una dimensión de nuestra identidad que de un tiempo a esta parte da vergüenza mostrar en la ficción, pero hoy día tienen miedo de ofender hasta las revistas satíricas de solera, que por lo demás apestan a politización y falta de criterio propio como cualquier diario vulgar. Tenemos, por tanto, cada vez menos tropa capaz de defender esta parte de nuestra cultura.
Torrente es tan necesario y costumbrista como lo fueron en su momento las obras de Clarín, Pardo Bazán o Galdós; y en concreto más emparentado con el retrato salvaje, crudo y venéreo que hicieron después con menos bridas Cela y Blanco Amor (y otros mucho antes), homologable ya como genuinamente español, porque no se puede concebir ni entender la sociedad española contemporánea desde la Transición sin los arquetipos conglomerados en personajes satíricos como él. Lo apreciamos en el fondo de nuestra alma porque nos es, a ratos, tan ajeno como propio, del mismo modo que el pueblo estadounidense lleva más de treinta años negando ser como la familia Simpson, pero sin dejar de verlos cada semana ni agotar el material etnográfico para un episodio más. Si porfían en producir películas y series pasadas por el hidrogel, creyendo que si fuerzan nuevos modelos sociales en pantalla u ocultan los existentes van a fabricar una sociedad diferente, permítanme que me ría. La naturaleza siempre se abre paso.
No dejemos morir el último resquicio de irreverencia y pimienta que le queda a nuestra cultura, en cualquier género y soporte. Es una magnífica oportunidad para demostrar que todavía queda un mínimo de libertad y rebeldía en la creación... Y lo más importante, que la ejercemos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la