Ir al contenido principal

Lanzarote


Un grave defecto que solemos tener los escritores, relacionado con la vanidad, es pensar que cualquier vulgaridad cotidiana que tratemos es interesante por el simple hecho de llevar nuestra firma. Solo por contarlo nosotros. En ese sentido, el tema estrella de los últimos años es la paternidad o el cuidado de familiares dependientes, como si fuese un territorio ignoto y fascinante para el lector medio... Y todo esto empieza, por supuesto, con la literatura de viajes, que en tiempos no tan remotos en los que era peligroso y caro en dinero y tiempo hacer largos desplazamientos, una redacción pasable sobre cualquier lugar más o menos exótico levantaba expectación. El colmo es cuando nos atrevemos a engendrar una obra monográfica con cualquier excusa de este tipo.
Una de esas singularidades geográficas cercanas y asequibles es la isla de Lanzarote, llamada Titerroigatra por los escasos habitantes que podría tener una isla sin agua antes de su fusión con la civilización europea occidental. Yo di a parar en ella de casualidad, sin saber exactamente qué podría encontrarme más allá de las atracciones turísticas populares ni que era la isla afortunada que más había fascinado a tantos autores de fuera del archipiélago.
La primera impresión que tuve al momento de salir del aeropuerto fue, con perdón, un cierto halo de malignidad al ver que la misma tierra de aquel paisaje árido tenía un tono negruzco contra natura, aún a sabiendas de su origen volcánico. Con el paso de los días, y habiendo conocido varias de sus maravillas, la sensación no cambió demasiado al encontrarme una isla muy poco habitada, de asentamientos todavía más aislados que en el minifundio del norte de la península. Aún peor, sentía aquel territorio como algo demasiado exótico a España y a Europa, por mucho que las abundantes infraestructuras turísticas y recreativas se empeñasen en disimularlo: una isla aparentemente descristianizada (con la honrosa excepción del satélite Graciosa, que presume de su pequeña iglesia), sin que haya encontrado hasta ahora una explicación completa al respecto. Y tenía que haberla, porque tal porcentaje de ateísmo no se da en ningún lugar del mundo, por turístico y lleno de aventureros centroeuropeos excéntricos que esté. Una de las hipótesis que manejaba era a posibilidad de que Lanzarote hubiese sido colonizada espiritualmente por sectas, aprovechando las ventajas en cuanto a discrección que ofrece la isla. A una conclusión similar debió llegar también Michel Houellebecq, según pude saber más tarde, porque en su novela ambientada aquí coloca a un importante líder sectario entre los personajes principales con un truculento caso aledaño. Supongo que a todos nos han llegado rumores al respecto en este territorio (como también abundan en Levante y Andalucía, pero eso es otra historia...) de crímenes rituales, y por supuesto, la importación de la santería y el palerismo por los frecuentes intercambios migratorios con América Latina durante tantos años.
Otros autores, como Saramago, se interesaron más por la trascendentalidad al conservar mucho de su salvajismo primitivo y se quedaron a vivir allí hasta el fin de sus días. No podemos olvidar que una quinta parte de la superficie de Lanzarote está ocupada por el apocalíptico parque nacional de Timanfaya, de modo que el diablillo que suele ilustrar el espacio y a menudo toda la isla, toma un significado más allá de la metáfora volcánica del infierno.
Y es precisamente en esta mezcla de génesis y apocalipsis en un punto tan concreto y reducido, es en lo que todos estamos de acuerdo. Una especie de metáfora de mundo o del mismo cosmos, un laboratorio divino, espacio inhóspito que sobrevive a todo el que pasa, y sobre el que porfía el hombre en sobrevivir. Quizás sea también Lanzarote una buena aproximación del espiritualismo real de occidente, que solo aparentemente es mayor por el espejismo de contar con más grandes y visibles iglesias que la isla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la