Ir al contenido principal

"Serotonina", de Michel Houellebecq


Sigo convencido de que este autor muy difícilmente hubiese publicado si hubiera nacido en nuestro país. Pero Francia, con todo su aborrecible chovinismo y proteccionismo cultural, demuestra ser al menos mucho más libre y atrevida en la creación, llegando a ser realmente transgresora y políticamente incorrecta... Justificando mucho más que en España su derecho al apoyo estatal. Películas como Salir del armario o Señor, ¿qué te hemos hecho? serían inconcebibles de producir en la piel de toro, donde los lobbies culturales drogados con dinero público no toleran la sátira que no vaya en unas directrices determinadas. Y en la literatura tienen a Houellebecq, que además de levantar muchas ampollas a su paso, resulta que incluso es un autor de éxito en su país con un tipo de literatura fuera de lo que podemos imaginar como comercial. Con Serotonina, Houellebecq crea algo difrerenciador respecto a toda su obra anterior. Yo diría incluso que, de alguna manera, escribir Sumisión ha tenido que marcarle de manera especial (luego explicaré por qué) y podría haber sido el detonante. Pero vamos por partes. No es una sopresa para nadie que haya leído al francés que da poca importancia a las filigranas narrativas y que es un autor de una sola historia. Me atrevería a decir también que de un solo personaje, o a lo sumo dos, casi siempre los propios narradores, ejemplificados perfectamente en los dos hermanos protagonistas de Las partículas elementales: Michel, el lobo estepario y Bruno, el sátiro nihilista. Ambos, por supuesto, de corte profundamente intelectual. Esta no iba a ser una excepción y tenemos al estereotipo estepario metido en una espiral descendente llena de crítica sulfúrica y visceral a la decadencia de la sociedad occidental, de esa que tanto indigesta a los que se dicen intelectuales sin serlo. Ahora, el inesperado actor secundario que devora esta imaginable eje de la depresión para dar forma a la historia es un tema inédito en Houellebecq: el amor. No es que sus personajes nunca se hayan enamorado, ni que en este caso se remate una historia romántica feliz, pero todos los problemas que precipitan a Florent-Claude y luego se despeñan sobre él en su caida son amores: olvidados, latentes, sangrantes... Y de todo tipo, mucho más allá del puramente de pareja. Se enfoca sobre todo en la carencia y en las patologizantes consecuencias de vivir en ausencia de él, manifiesto también, como es habitual en el francés, en un sobrío síntoma puramente fisiológico. Tanto es así que el autor, actuando en consecuencia, baja unos escalones desde su pedestal de sordidez hiriente con la que golpea constantemente en sus novelas, condensándola en momentos concretos. A cambio, saca pecho en versatilidas, llegando a tener una sensibilidad sorprendente, regalándonos aquí muchas de las mejores frases de toda su creación. Serotonina lleva una dosis inesperada de sensibilidad, pero también una incipiente espiritualidad, de alguna manera emparentadas entre sí. Sin duda, imaginar una distropía inminente a la que da plena credibilidad en Sumisión ha debido de dejarle algún tipo de huella; probablemente el intentar imaginar cómo Europa, cómo Francia podría reaccionar sociológicamente para neutralizar la tendencia a perder su propio arraigo. Y pareció encontrarla en el resurgir del catolicismo en Francia, plasmado en la presente novela desde el acercamiento agnóstico anhelante, mucho más intensamente que en el pasado, que apenas servía de contraste satírico frente al protestantismo, despreciando ahora de este modo el deísmo esotérico al alza entre los que reniegan de la cultura occidental por motivos políticos y, al mismo tiempo, no tienen la personalidad suficiente para ser ateos. Toda esta mezcla da como resultado un clímax que resulta mucho más impactante y contracultural en los tiempos que corren que la producción anual junta de todos los que se dicen radicales y antisistema... Y no digo más.  Quiso la casualidad, o quizás la Providencia, que estuviera terminando estas líneas precisamente la tarde del día de san Valentín. Nunca me ha atraído mucho como celebración, pero a partir de ahora me plantearé su defensa pública como simbólica resistencia ante la vomitiva cruzada actual por criminalizar el amor.

Comentarios

  1. Darío Álvarez Ranieri20 de febrero de 2019, 2:20

    Jamás entenderé ese empeño por menospreciar todo lo que es de marca rojigualda... Cómo me dueles, España. Lo bien que te vendría un poco de cariño, de amor propio.

    Houellebecq me resulta ya cansino (es inevitable; leí tres obras suyas, una detrás de otra, y su pesimismo recalcitrante se me atragantó), aun así y todo pienso que le daré una oportunidad a Serotonina.



    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la