Ir al contenido principal

"El Menstruador", de Lázara Blázquez Noeno


Hace pocos días, Sara Mesa comentaba en la presentación de su novela Cara de pan  que la historia nace en parte por una experiencia extraña vivida por un amigo suyo, al que se le acercaron dos policías por el hecho casual de que había niños jugando en la zona del parque en la que estaba tranquilamente sentado. Al leerlo, me vino a la cabeza la anécdota de un amigo suizo: Me contaba que en su país los profesores de gimnasia habían optado por dejar irse al suelo a las alumnas que se caían de una espaldera o trepando la cuerda en lugar de recogerlas o intentar sostenerlas, temerosos de que fácilmente pudiesen ser acusados de agresión sexual por hacerlo
En realidad, El Menstruador trata de esto mismo: un tipo de sexismo que nunca se saca a debate ni tiene grupos de influencia o propuestas políticas que traten de combatirlo, una criminalización preventiva del varón en según qué circunstancias de la que ya no se libran ni los niños. Más concretamente, se centra en la indefensión ante la justicia y la sociedad en la que se encuentra un hombre deunciado injustamente por violencia doméstica. De hecho, tuve conocimiento de la obra por canales literarios muy minoritarios, alejados de las redes sociales (a pesar de que se vende en algunas librerías físicas) y cuando lo iba leyendo en el metro, siempre tenía la sensación de llevar en las manos un objeto clandestino, no solo por las miradas que atraía la provocadora portada.
Se trata de una novela en forma de crónica. Un proyecto arriesgado, con pretensiones divulgativas e incluso enciclopédicas sobre el tema en cuestión, por lo que quizás lo más acertado sería definirla como una especie de Moby Dick, donde Ismael lo cuenta todo como presa en lugar de cazador... Pero en un estilo crudo e incómodo, de realismo tan profundo y preciso que hace cuestionarse constantemente al lector cuáles son las dosis de ficción que se han empleado en cada pasaje, utilizando una prosa bien destilada en una historia demasiado causal, redondeada, conclusiva y patológica en su evolución como para reflejar hechos biográficos, amén de unos personajes más peculiares y bizarros de lo que abunda en la calle; pero que al mismo tiempo contiene digresiones tan torrenciales y desgarradoras que resulta complicado  en un análisis desvincular completamente de una motivación real la creación de la obra. El texto es, de hecho, un aguijoneo constante desde escenario, incluso en los fragmentos de narrativa pura, para intentar evitar que la lectura sea pasiva o lúdica. Todo esto resulta en un ejercicio literario brillante, rara avis del panorama de la autopublicación, no apto para todos los públicos, dado que cada vez escasean más los lectores, incluso con buen diente, capaces de asomarse a una obra que no comulgue en gran medida con su catecismo o se vean espantados por discursos que puedan salirse ligeramente del renglón de las corrientes ideológicas mayoritarias.‎
Por último, y dado que no existe mucha trazabilidad sobre el currículum literario de Lázara Blázquez Noeno, tenemos que hablar de sus influencias, al menos en esta obra. Yo siento la misantropía intelectualista de Houellebecq y, sobre todo, a Kafka: el hombre solo ante el sistema contra el que no es capaz de enfrentarse, rodeado de situaciones familiarmente absurdas y personajes siniestros con los que debe empatizar, como un Samsa ya metamorfoseado implicado en el proceso que se niega a sí mismo la viabilidad de llegar al castillo. 
Teniendo en cuenta todas las decepciones que me he llevado leyendo libros autopublicados o independientes, creo justo destacar obras como esta, que tiene nivel y pretensión literarios, para que no se hundan en el pozo de la promoción limitada.‎

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la