Ir al contenido principal

Lecturas juveniles


Vemos repetidas por todas partes las supuestas razones por las que los niños o los jóvenes no leen o pierden pronto el interés por la lectura. Normalmente suele alegarse que se les presenta la lectura como una especie de obligación, y que se les ofrecen libros no acordes a su edad como principales razones del fracaso... ¡Como se hacía antiguamente! (Lo añado yo, pero estos argumentistas lo secundan en silencio seguro).
Es un tema complejo que habría que abordar por partes. Primero voy a tratar de contar mi experiencia, pues en mi infancia y adolescencia ya se decían cosas parecidas. En esta etapa educativa, los profesores intentaban fomentar el hábito en nosotros con lecturas obligatorias a comentar en clase, a base de bodrios contemporáneos supuestamente adecuados a nuestra edad (a menudo se confunde la banalidad y vacuidad del contenido con la categoría de "juvenil")  que a mí me producían más aversión que los libros que leía por mi cuenta, en lugar de proponernos clásicos asequibles como Verne, Salgari o Kipling.  El resultado, como cabe esperar, fue que al cabo de los años ese buenrollismo literario no sirvió de nada, porque sólo continuaron leyendo aquellos que tenían intereses culturales.
Añado una cosa más en la etapa estudiantil. Yo cursé en secundaria por la rama de ciencias, pero ¿cómo narices iba a estudiar alguien que cursase letras la asignatura de Literatura prescindiendo de leer libros "poco atractivos para su edad"? ¿Se puede estudiar Literatura Española sin bucear, además, en el castellano antiguo del Quijote, El Conde Lucanor, La Celestina o El Buscón? Por esa regla de tres, ningún alumno de letras volvería a coger una novela tras entrar en la universidad.
Yo creo que es una cuestión que depende de otros factores muy diferentes. El más importante es comprender que si los padres no leen (que suele ser lo más habitual), a los hijos no les va a dar por hacerlo, por mucho que les insistan sus progenitores en un ansia de sacudirse el zoquetismo en la siguiente generación. Otro, que ya viene de mi infancia,  es que existen gran cantidad de estímulos apoltronados e inmediatos que interesan más a los menores, como la televisión o los videojuegos (ya no digamos más recientemente Internet). Y es que leer, más allá de un acto de aprendizaje, es un entretenimiento que requiere un ligero esfuerzo, que sin duda vale la pena, pero esfuerzo al fin y al cabo, por lo que siempre estará en desventaja para la mayoría, frente a las series o los canales de YouTube. 
No nos engañemos. No hace tantos años y durante muchas generaciones, cuando los padres sí leían (y no presumían públicamente, como ahora, de los clásicos que se niegan a leer simplemente por sentirse así rebeldes) y sí "obligaban" a los niños a leer según qué libros, de adultos continuaban leyendo, en parte porque la cultura no sufría el desprecio social de los tiempos actuales y también por falta de muchas otras opciones de ocio.  Esto no quiere decir que, amén de contenidos inadecuados para su edad, cualquier libro sea recomendable para un menor. Los hay que necesitan un conocimiento acumulado, tanto cultural como experiencial, que es inasequible para ellos. Pero son una minoría. Hay muchos grandes libros que un joven puede leer... Y releer si es necesario a otra edad para saborearlo de otra manera y desde otra altura. Lo malo es que muchos de los niños y adolescentes actuales, por desgracia, no tendrán jamás el bagaje cultural necesario para leer este tipo de libros, gracias a los modernos sistemas educativos, que defienden que es malo que los alumnos retengan conocimiento, en aras de "saber relacionar conceptos" o cosas más importantes todavía, como saber hablar en público y hacer aspavientos.
Animemos a los menores a leer buenos libros. No nos quedemos en las novelas "juveniles" de moda. También deben saber que es necesario hacer pequeños esfuerzos para llegar a algo interesante, como cuando aprendemos Matemáticas. Si un joven no aprende a ser un buen lector, de adulto nunca llegará a serlo y, como decía Santa Teresa de Jesús "en lugar de conducir, será conducido".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la