Ir al contenido principal

Libros perdidos en el océano


En la última Feria del libro de Madrid me topé en una de las casetas con una autora que me sonaba de haberla visto por Twitter, y así se lo hice saber. No recordaba su nombre, pero sí que solía escribir novela romántica, aunque esta vez firmaba algo de intriga. No era una escritora popular, más bien de las que suelen autodenominarse "independientes" porque, aunque no autopublicaba, trabajaba con una editorial pequeña que funciona de una manera similar, imprimiendo en físico bajo demanda y con escasa o nula distribución en librerías, por lo que le tocaría la mayor parte del trabajo de promoción de sus obras. En un primer momento la obra que estaba vendiendo no me resultaba interesante, pero a la vuelta de mi paseo decidí comprarla, a pesar de que la promotora apenas me lanzaba en ráfagas ininteligibles la descripción de la misma, supuse entonces que hastiada de todo el día haciendo lo mismo. Cuando me volví a casa, comprobé que esta mujer también me seguía a mí antes de que hubiésemos hablado.
La novela que había comprado resultó ser un fiasco absoluto: en realidad era otra novela romántica muy convencional travestida de policiaca, mal documentada, abarrotada de tópicos, superficial, incoherente, artificiosa, previsible desde demasiado pronto... Y eso que la escritora ya llevaba unos cuantos libros escritos en su mochila. A pesar de ello, su pluma era bastante aceptable y por eso quería trasladarle mis opiniones en privado, aunque bien podría haberme despachado a gusto en uno de los blogs en los que es reseñada o entrevistada. Lo primero que se me ocurrió fue hacerlo brevemente a través de un mensaje en Twitter, cuando descubro en el momento de intentar hacerlo que me había dejado de seguir. También había eliminado su blog personal y cualquier otro modo de contactar con ella. ¿Casualidad?
No lo creo. Lo más probable es que esta autora, que se define como una de las más importantes al sudeste de la Villa y Corte, sea perfectamente consciente del nivel real de su novela (amén de saber que yo también escribo) y no esté apetente recibir una crítica negativa, y mucho menos si es constructiva y con un cierto criterio, a sabiendas de que pueden no ser infrecuentes. En realidad es algo bastante común: otra escritora de romántica, esta vez gallega, decía en una entrevista de blog que las críticas negativas no se deberían hacer en público, que quien las hace solo busca "tirar a la basura" el "trabajo" del autor... Pero las positivas sí, por supuesto. Añaden ambas, además, que no hay novelas mejores que otras, ni siquiera novelas malas, solo un criterio subjetivo para valorarlas. ¿Realmente creerán lo que dicen o es un arma sacada de un libro de autoayuda para preservar su autoestima?
Todo esto nace de los efectos colaterales de la facilidad actual para autopublicar, que son muchos y diversos. El más grave de todos probablemente sea el considerarla (aunque la mayoría lo niegue), más que una opción más, como un último recurso seguro que existe para divulgar una obra, por lo que hoy en día muchos se animan a escribir cualquier cosa, sin aplicarle la corrección o autocrítica adecuadas que en otro tiempo se verían forzados a hacer con una editorial tradicional por pura vergüenza torera, o bien directamente desistir de su proyecto. En lugar de eso, hoy cualquier aspirante a best seller se atreve a perpetrar un engendro mal redactado basado en un par de episodios de una serie de televisión y luego dispararlo a quemarropa sobre cualquier editorial que se mueva, haciéndolas todavía más inaccesibles por saturación a cualquier autor novel con una mínima y legítima intención literaria. Después de todos los noes, el autor sin suficiente autocrítica dice "bah, no pasa nada. Lo he decidido autopublicar en Kindle para no depender de nadie y hacerlo todo a mi modo, sin tener que pasar la censura de los editores y tal".
Luego su obra se quedará flotando en medio un océano de mediocridad, en la que pocos lectores exigentes se atreverán a seguir pescando después de haber recogido dos o tres excrecencias cuando han probado a echar la caña, condenando a los pocos autores que pretenden aportar algo de valor literario, o al menos tienen una pluma decente, a vagar perdidos y olvidados en el mar de la distribución "independiente".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la