Ir al contenido principal

Se cambian novelas


Desde que tengo uso de razón, Maribel y su hermana resisten despachando chucherías, prensa, coleccionables, cromos, libros y algunas otras cosas en un humildísimo y viejo kiosko, en el que además viven de alquiler, que casi pasa desapercibido desde fuera. El escaparate lo tienen coronado con una nube de carteles de hermosa letra de mujer, prodigiosamente idéntica de tamaño en todos ellos, en los que se anuncian servicios complementarios de su actividad (como recarga de móviles de prepago) y otros asuntos más particulares como la adopción de gatitos. En medio de todos ellos permanece uno que ya ni siquiera mi generación, que roza ya la cuarentena, alcanza a recordar o entender: "Se cambian novelas".
Recuerdo perfectamente cuando escuchaba con sorpresa en el autobús camino del trabajo hace menos de diez años la noticia de la muerte de Corín Tellado, que además permanecía activa en la escritura y la publicación, y yo daba por fallecida hacía años junto a su género, igual que a Marcial Lafuente Estefanía. Y es que se puede decir que el volumen de la obra de un autor lo envejece, por el tiempo que inconscientemente se le otorga a cada creación, o que al menos hace suponer que ha tenido que empezar muchos años antes. Esta confusión afecta principalmente a los que participan en productos efímeros, como el cine pornográfico o la literatura de kiosko, ambas en el mismo nivel de peligro de extinguirse...
O quizás no. Creo que lo que todavía hoy cambian Maribel y su hermana en el kiosko no son las otrora famosas novelas de a duro, sino ejemplares de colecciones mayoritariamente fenecidas, pero más modernas, como la románticas Jazmín, Bianca o Harlequin u otras de intriga ligera, entendidendo como cambiar el establecer una especie de sistema de renting de novelas cortas baratas, para que nos entiendan los lectores más jóvenes. En todo caso son el vivo ejemplo de que el interés en lo que algunos llaman infraliteratura sigue vivo de una u otra forma, y que esta sigue siendo mucho más digna, interesante e ilustrativa como pasatiempo que la mayoría de la programación televisiva actual... Y ya no digamos redes sociales o el 99% de la producción youtuber.
De algún modo, creo que la literatura de kiosko sigue viva en el mundo moderno, si bien de manera accidental, en el universo de los libros electrónicos autopublicados, que merecen varios capítulos aparte. Los grandes grupos editoriales son perfectamente conscientes del nivel literario medio que tristemente reinta en este tipo de obras y realmente no les preocupa mucho, porque han visto en ellas un filón para el moderno lector voraz de folletín, que sigue existiendo, y demanda novelas que sean sencillas y preferentemente entretenidas por encima de la calidad. Si además, son capaces de descubir por el medio una obra con potencial de vez en cuando para otros menesteres, tanto mejor. El Kindle Unlimited y otro tipo de promociones similares de tarifa plana son, al fin, la aproximación a los sistemas de lectura continuada de nuestros días.
¿Conocéis algún otro kiosko donde, de manera pública y notoria, se intercambien novelas?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la