Ir al contenido principal

Mujeres en el cine de acción


Hace ya bastantes años, cuando las películas tardaban en envejecer y las productoras todavía pensaban que era importante hacer arte de vez en cuando (en vez de sagas, biografías y versiones), no me cansaba de ver a Sandahl Bergman blandir su cimitarra contra los esbirros del culto a la serpiente, interpretando a Valeria en alguna de las docenas de veces que han podido reponer en la televisión Conan, el bárbaro durante mi infancia y adolescencia. Bergman era atractiva, pero no canónica, atlética, y con un toque natural y silvestre, de modo que su personaje resultó una heroína legendaria y convincente. Desgraciadamente, no volvió a tener muchos otros papeles importantes en su vida, como han escaseado lamentablemente las Valerias en el cine estadounidense.
No es que no se hayan producido en todos estos años películas con personajes femeninos en papeles de acción, pero casi todas con la mala ocurrencia de creer que la actriz de moda del momento, una Barbie delicada y estupenda, iba a resultar creíble dando patadas artificiosas de vergüenza ajena. Peor aún, estos intentos fallidos los hacían habitualmente al lado de parteneres consolidados en el género, así que lo que pretendía ser normalizar el que las mujeres asumiesen ese tipo de papeles en la pantalla desembocaba en un esperpento metido a empujones que no interesaba a nadie. 
¿Por qué ni directores ni guionistas eran capaces de crear adecuadamente estos personajes? ¿En qué pensaban cuando seleccionaban las actrices para interpretarlos? La verdad es que ni siquiera haciendo el dudoso ejercicio de inspirarse en los personajes de acción masculinos tenía sentido este despropósito. Recordemos a Schwarzenegger, Stallone, Chuck Norris, Seagal... Sólo Van Damme era bien parecido y lejanamente sofisticado. El resto era majestualmente rudo, además de musculoso o experto en artes marciales. Probablemente el único intento con sentido de cierta relevancia fue Cynthia Rothrock, con una filmografía respetablemente extensa, aunque fuera de las productoras de primera fila.
Sólo hace unos pocos años, por fin, Hollywood empezó a hacerlo bien. Creo que el primer acierto fue seleccionar a Rhonda Rousey, la mediática estrella de las MMA, aunque fuese en el reparto coral de Los Mercenarios 3. Luego vinieron Atómica, Gorrión rojo y, sobre todo Wonderwoman, donde no se intentaron hacer versiones femeninas de personajes masculinos en uso (que también se ha intentado, y mucho), sino verdaderos personajes nuevos... Cierto es que el verdadero desencadenante, tristemente, son las tendencias y las modas, del mismo modo que las productoras luchan en los últimos años contra el qué dirán de lemas como Oscars so white, a costa, por ejemplo, de pervertir innecesariamente el tótem de Lara Croft.
¿Todo esto es, entonces, nuevo? Para el papanatismo cultural de occidente, que ve en Matrix una película original, sí. Pero en el cine de Hong Kong hay mujeres de acción desde hace cuarenta años, en un nivel al que todavía no ha llegado Estados Unidos, sobre todo en películas de kung fu. 
Y añadamos algo más: el cine oriental pasó hace más de treinta años la próxima marca que le va a tocar a Hollywood, que es introducir personajes homosexuales en este género. Véase el antagonista de Full Contact o la sodomización lúdico-punitiva que hace el personaje interpretado por Takeshi Kitano en Sonatine.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la