Ir al contenido principal

Seedorf o 'De escribiente a publicando'


Hace un par de semanas veíamos debutar al mismísimo Clarence Seedorf como entrenador del Deportivo de La Coruña. Era una sensación bastante extraña: un tipo que como jugador consiguió ganar la Liga de Campeones en tres clubes diferentes, debutando en la liga española con un equipo en caída libre, con una plantilla desarraigada, desmotivada y hecha a retales a base de jugadores que aspiran de muy lejos a ser magos del balón... Cedidos o descartados por otros clubes.
Es una triste vuelta a la casilla de salida dentro del mismo negocio muy poco después del retiro.  Alguien que lo ha sido todo, de repente, tiene que volver a demostrar de otra manera todo lo que se le presupone. Alguien que tuvo la oportunidad de debutar entrenando al mismo AC Milan. Alguien del que no hay duda de que conoce a fondo el fútbol de alta competición, mirado ahora con recelo. Alguien a quien no le falta dinero ni un buen representante aceptando un reto incómodo y con remotas posibilidades de éxito... Para, además, ni siquiera haber podido motivar ni organizar a sus jugadores para sacar un sólo punto en los dos partidos que lleva dirigiéndolos.
Quizás todo esto no es más que una triste alegoría de la realidad. Cuando alguien responsable y coherente consigo mismo se encuentra en el proceso creativo de una obra literaria, sin duda es la estrella de su mundo, el alfa y el omega de todo lo que ocurre. No le cabe duda de que, tras las iteraciones de escrituras, lecturas y correcciones, está creando algo de gran valor, sea por su nivel literario o por su potencial interés comercial. Y lo del valor no es algo etéreo o meramente fantasioso: familiares, amigos, conocidos e incluso profesionales o eruditos de la literatura le dirán desde la honestidad o el cariño que lo que acaba de crear vale mucho la pena... En resumen, que la obra se termina con seis copas de Europa, cinco balones de oro, siete pichichis, tres eurocopas y dos mundiales. Pero cuando el escritor se convierte en autor, el campo de juego pasa a ser la realidad. En su falsa modestia, no cree que de primeras su equipo debute en la Champions League... Pero qué menos que estar, como poco, en la lucha por entrar en Europa, ¿no? 
La realidad es un poco más rácana. Él sólo puede contemplar con las manos en los bolsillos y alguna instrucción a voz en grito qué tal se desenvuelve en el partido aquello que le ha costado tanto tiempo diseñar y pulir. Los resultados casi siempre son peores de lo esperado, porque aunque sobre lo demás, siempre falta nombre, que es lo que rebusca en el orgullo y en el honor para remontar un partido en circunstancias adversas y para intimidar y condicionar el juego del rival. Al principio los resultados no llegan, y el entrenador empieza a hacerse muchas preguntas (algunas razonables y otras no tanto): ¿Es realmente la historia interesante? ¿Está suficientemente entrenada? ¿Tiene tanto nivel literario como pensaba? ¿Le falta fluidez al juego? En resumen... ¿Realmente este equipo puede ganar?
Un libro bien trabajado termina encontrando su lugar si el entrenador persevera y, si es necesario, corrige. 
Puede que empezar perdiendo muchos partidos forme parte del aprendizaje necesario para llegar a ganar.‎

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la