Ir al contenido principal

Enseñar a escribir


A la pregunta "¿se puede enseñar a escribir ficción?", yo respondería que no y que, además, es mejor que no se intente para evitar males mayores. Con todo, entiendo y respeto que haya gente que se dedique a ello, porque en el mundo literario es una quimera poder ganarse la vida exclusivamente con derechos de autor, artículos y conferencias.
La proliferación de las escuelas de escritores es algo relativamente reciente, al contrario que lo que ha ocurrido históricamente con cualquier otro tipo de arte, lo que no quita que necesite también de aprender una técnica. La razón es que, a diferencia de las demás, la literatura se estudia en el colegio y en la enseñanza secundaria: todo el mundo tiene fundamentos de análisis de textos, es capaz de intuír o interpretar a nivel básico alegorías poéticas y tiene una perspectiva histórica elemental de las diferentes corrientes estilísticas que se han sucedido. Esto no ocurre, por ejemplo, con la pintura o el cine. Por otra parte, casi nadie sabe esculpir, dibujar, pintar o componer música, pero a todo el mundo le han enseñado, con mayor o menor eficacia, al menos a redactar con una mínima corrección.
Teniendo en cuenta todo esto, lo mínimo que se le puede presuponer a alguien que quiera ser escritor es que lea. Y que lea literatura variada y de calidad, no sólo novelas ligeras de moda, por lo que el resto de formación que pudiera necesitar en cuanto a fuidez, recursos narrativos y estilo la debió de adquirir de este modo. Todo el mundo estará de acuerdo conmigo en que a escribir sólo se aprende escribiendo, corrigiendo y leyendo mucho.
Para mí, los tres grandes pilares de la escritura son "qué escribes", "para qué lo escribes" y "cómo lo escribes". El primero y el segundo se corresponden con la famosa cita de Oscar Wilde, que decía: "Para escribir sólo hace falta tener una cosa que contar y contarla". Entiendo, además, que este es el principal impulso que hace nacer la vocación de escribir: tener algo que contar y buscar la manera de hacerlo... ¿O acaso tiene sentido querer escribir sin tener claro, al menos, qué expresar en una primera obra? A lo mejor me equivoco y resulta que las escuelas de escritores nacen por demada de quien se ve simplemente seducido de lejos por el glamur de una profesión cultural y supuestamente bohemia, del mismo modo que las adolescentes que sueñan con ser estrellas del pop antes de intentar aprender a cantar o a bailar, todo ello a la luz de las grandes oportunidades que podría ofrecer la autoedición digital (de la que hablaremos en otro momento largo y tendido). También es posible que estas escuelas, en realidad, surjan en realidad como foros para compartir experiencias y buscar apoyos por parte de nuevos autores.
Sea como fuere, me parece algo respetable tanto por parte de docentes como de alumnos. Lo que no es tan justificable es que haya "profesores de escritura" que se arroguen de manera muy vehemente a pontificar sobre ese tercer pilar, sobre cómo tiene que escribirse y cómo no ¡como si el estilo fuese algo canónico y estandarizado! En realidad, enseñan a escribir un tipo de novela o poesía en particular y nada más, desde un púlpito en el que a menudo sólo pueden presumir de haber escrito una obra, y no precisamente de referencia. Se les oye decir disparates como que la rima en la poesía es una tontería, o criticar una novela de perfil medio o bajo (con las muy reconocidas no se atreven) por cómo se usan los tiempos verbales, objeciones sobre el "enseñar y no contar" o la mayor o menor definción de un personaje... Frecuentemente sin entender completamente la obra objeto de análisis. Y los peores de ellos son los que, además, se jactan públicamente de su indigencia cultural al afirmar que jamás leerán tal o cual clásico u obra académica. Pobrecitos. Menos mal que ni Joyce, ni Faulkner, ni Kafka, ni García Márquez, ni Houellebecq (por citar unos pocos ejemplos), pasaron por una de estas alienantes escuelas. Más bien estos profesores deberían enseñar a hacer que el estilo propio de sus alumnos tenga sentido, a que se expresen sin autocensuras, a atreverse a criticar, a encajar las críticas ajenas y, sobre todo, a que tengan perseverancia en la corrección. Lo resume muy bien Hemingway diciendo que hay que escribir borracho y corregir sobrio. 
Los grandes no suelen dar cursos de escritura. Como mucho, se atreven a dar consejos. Por algo será.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la