Ir al contenido principal

Michel Houellebecq


Me veo obligado a dedicar una entrada de La iglesia de Baler a Houllebecq. Y es que tengo que reconocer que, aunque las comparaciones resulten inconvenientes, la lectura de su obra se ha convertido para mí en una impresionante serendipia literaria.
Cualquiera que investigue mínimamente la vida del francés descubrirá que su obra tiene mucho de autobiográfica. Para empezar, su primera novela (Ampliación del campo de batalla, 1994) está protagonizada por un ingeniero informático (aquí también empiezan las coincidencias conmigo), profesión que él mismo ejercía por aquella época a pesar de ser ingeniero agrónomo de formación. Refleja mucho de sus vivencias pasadas en la que, en mi opinión, es su obra maestra: Las partículas elementales (1998). En ella, dicen las malas lenguas, reflejaría a su propia madre en la ficticia madre de Michel y Bruno, los protagonistas de su obra. Además, Michel, como él mismo, fue criado por su abuela, y su hermano Hugo, al igual que el autor, pasó largas temporadas en sanatorios psiquiátricos.
Houellebecq es un autor que utiliza casi siempre el mismo tipo de personaje protagonista: un nihilista misántropo decadente, con dejes de agnosticismo católico (como deja entrever de sí mismo en algunas ponencias públicas, en las que incluso confiesa acudir a misa), traumatizado de algún modo por su vida sexual, que es nexo para entablar relación feliz con una mujer igualmente traumatizada e incomprendida que termina de manera trágica. Gusta, además, de utilizar la primera persona en la narración (otro rasgo en común conmigo) como manera que considera más adecuada para hacer sus reflexiones y críticas sobre el mundo, de tal nivel literario, que llegan a resultar molestos a quien lo critica por utilizar pasajes implacablemente soeces en los que se recrea para caricaturizar la dedadencia de la sociedad europea.
La casualidad hizo que Sumisión fuese la primera novela que leyese, recomendada por un amigo, después de terminar mi primera creación. Y también la primera de Houellebecq. Reconozco que me sorprendió agradablemente mucho más allá del atractivo morboso del tema polémico que debía ser el hilo conductor de la obra. En la manera de narrar, los capítulos temáticos y conclusivos, y el contraste de estilos (además de lo que ya he comentado antes) me vi tan identificado, que cualquiera que lea mi primera novela con un mínimo de interés encontraría una influencia del francés en mi obra (por mucho que yo pueda jurar y perjurar que no ha sido así). Luego leí casi todo lo demás que ha escrito y los comentarios al respecto... Y comprendí antes de tiempo lo difícil que es publicar cuando tu crítica es transversal, no tiene colores, ni trincheras, ni estereotipos. Además, esto no es Francia. ¿Estaré exagerando?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la