Ir al contenido principal

Crítica: La llamada


De esta película, que viene de un musical estrenado hace cuatro años, me esperaba poco más que una comedia española al uso, sin grandes pretensiones. Bien es cierto que no tenía referencias más allá del trailer, incluso pensaba que se trataba de la adaptación de algo venido de Broadway.  Nuevamente me equivocaba (y por desgracia no es algo que me ocurra a menudo de un tiempo a esta parte en el cine), aunque el resultado final de la obra no sea realmente satisfactorio.
La historia en sí misma es sencilla y, todo hay que decirlo, previsible desde muy pronto: María es una adolescente en un campamento de verano coordinado por monjas, cuya vida se presenta como disipada hasta la fecha junto a su amiga del alma Susana, con la que tiene un dúo de reggetón por el que un productor musical muestra interés. Una noche, Dios empieza a despertar su vocación cantándole canciones de Whitney Houston. María quiere responder a la llamada, pero no sabe cómo hacerlo, así que pide ayuda a las religiosas del campamento y a su amiga. La madre Bernarda la cree e intenta ayudarla a su modo. La hermana Milagros, monja joven, no se toma en serio "la señal" en intenta convencerla de que no renuncie a su futuro musical como hizo ella en su día, por la vocación monacal. Como cabe esperar, Dios espera que María se exprese a su manera (no a través de ritualismos formales) y Milagros esconde una crisis vocacional.
Vamos por partes. La historia, así contada, resulta interesante y no habría nada que añadir a respecto. Además, transcurre de manera muy efectiva y fluida.  Las interpretaciones de las protagonistas son bastante destacables y los diálogos son frescos, dinámicos y naturales. Resulta realmente sorprendente encontrar algo similar en una comedia española de este tipo.
Conforme avanzaba la película, me parecía más extraño que en una creación española hoy en día se trate el tema de la religión (no digamos ya las vocaciones), además tratando de adaptar el mensaje a los tiempos actuales, de tan poco acostumbrada que está la industria cinematográfica nacional a respetar ideas o cuestiones que estén fuera de sus líneas predominantes. Mi alma quería reconciliarse con la producción patria pensando que puede volver a ser librepensadora. Pero en el fondo sospechaba que algo no olía bien. Había indicios extraños: actrices más macizas que la media en el cine español (y que, además, se visten para ir de fiesta con una sensualidad y una sofisticación impensables para una adolescente), tangas y pantaloncitos muy cortos que sólo relacionaríamos con un campamento religioso en una película porno... Y no me equivocaba: el modo almodovariano en el que Milagros renuncia a sus votos tendría gracia para otro tipo de película, pero en esta resulta ridículo y un claro gesto a intentar neutralizar el contenido para no parecer "demasiado católica". O quizás esconda algo peor, que es el desconocimiento de los guionistas y directores del catolicismo o de la religión en general como para hacer una historia sobre el tema. Tal y como se presenta en ese punto de la obra, la vocación sería algo compltamente equivalente a una relación sentimental y la religión sería una aficción personal, como pudiera ser coleccionar canicas. De hecho, las apariciones de Dios (al que todos reconocen como tal) se tratan como fenómenos paranormales que no afectan a la idiosincrasia de los personajes, como si de un avistamiento de ovnis se tratase, lo que resulta absurdo hasta para una comedia.
A favor de la tesis del desconocimiento y la incultura está este último punto, que es la visión común contemporánea desde fuera de las nuevas generaciones debido al nivel cultural menguante: creer en un dios es una cuestión de fé... Pero de existir, sería un orquestador universal, no solo para los que en un momento dado creen en él, que es lo que se da a entender en la película. Además, están los nombres de las protagonistas, que podríamos calificar casi de infantiles: María (sobran los comentarios sobre lo poco que se lo han pensado), Bernarda (probablemente en un torpe intento de evocar a la matriarca de la famosa obra de Lorca) y Milagros... Bueno, porque se dan muchos en la peli, ¿no?
Con respecto a la música (al fin y al cabo, es un elemento importante en La Llamada), las canciones que tuvieron que componer para la ocasión (es decir, aquellas que no son de Whitney Houston) son bastante flojas. Por otro lado, el intentar plantear el electrolatino o reguetón (aunque no es lo mismo, en la historia se muestra como algo equivalente) como el libertinaje y la disipación supremas, relacionándolo puramente con el sexo, y como contrapunto extremo con el cristianismo es, evidentemente, un disparate. Sobre esto mismo los guionistas caen en su propia trampa: al comienzo de la película, las adolescentes van a un concierto de este estilo musical que, precisamente, nada tenía que ver en sus canciones con la sensualidad grotesca. Lo de la banda sonora es otra gran metedura de pata, eligiendo una canción de Pereza que sólo tiene en común con la película el título. No fue compuesta para la ocasión, ni creo que pensaran al escribirla en el Cantar de los cantares para hacer una alegoría mística a través de la historia tórrida que narra.
Por si esto fuera poco, La Llamada termina con un baile cutre, mal coreografiado, que no viene a cuento y que resulta patético incluso a unos ojos neutros o adversos a cualquier creencia religiosa. No es más que el triste colofón a un despropósito que, con un poco más de trabajo intelectual en el guión y un par de brochazos de pintura, podría haber sido una película muy interesante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la