Ir al contenido principal

Ficción al servicio de la realidad


Hace unas semanas, durante el Festival EÑE en Madrid, acudí a una charla titulada Novelas contra la imaginación, en la que los escritores Miguel Ángel Hernández Navarro, Adolfo García Ortega y David Toscana debatían acerca de la realidad estricta plasmada en novela en contraposición con la ficción pura. Es un tema morboso que nunca pasa del todo de moda, pero en los últimos años ha dado mucho de que hablar con la polémica saga autobiográfica de Karl Ove Knausgard, donde novela "Su lucha" personal a partir de su divorcio hasta llegar casi a dinamitar, por desclasificación de intimidades demasiado recientes, su vida personal por completo.
No se discute tanto sobre el movimiento ontológico inverso, a pesar de haber sido mucho más importante y de uso extensivo a lo largo de la historia, quizás por vergüenza torera. Y es que muy a menudo la ficción ha servido para explicar la realidad (o una parte de ella), sobre todo cuando faltan piezas en el puzle. El ejemplo que me gusta poner siempre a este respecto es la novela gráfica From Hell, de Allan Moore, que el autor confiesa haber construido dando toda la coherencia posible a un relato de los hechos a partir de lo que se sabía por aquel entonces de Jack el Destripador, de modo que pudiera ser cierta o pretende ser al menos "lo más verdadera posible".
Hasta hace poco más de cien años, todavía se rellenaban los socavones o incluso calles completas del conocimiento con relatos bíblicos u opiniones personales de filósofos ilustres, según lo piadoso del intelectual de turno. Así, hasta bien entrado el siglo de las luces, la imaginación de Aristóteles o Descartes se consideraban fuentes autorizadas de conocimiento científico, de modo que la Filosofía se arrogaba en ser "la ciencia de todo", cuando apenas sí lo eran únicamente las matemáticas; y los relatos genésicos (que con seguridad ni para los propios autores pretendían ser más que alegóricos) ayudaban a suplir las carencias, como la propia ausencia de la Geología. De este último aspecto tiene mucha culpa la preeminencia en la investigación científica de la época de las naciones con mayoría protestante, mucho más proclive a la lectura libre y prosaica de la Biblia, con foco especial en el Antiguo Testamento para contraponerse al catolicismo y su impronta tomista de la obligación de estudiar la naturaleza por ser la creación de Dios. 
La Historia, como acumulación de acontecimientos objetivos y documentados, es una ciencia como otra cualquiera, pero la transcripción historiográfica que intenta describir y explicar un período temporal o acontecimiento se parece más bien a la Literatura "basada en hechos reales", porque está sometida a las omisiones, interpretaciones y hasta inquietudes políticas o espirituales del autor de turno... Y si ahondamos en la Prehistoria o la fascinante Protohistoria, nos encontramos con mucha más ficción narrativa en los libros que material objetivo; relatos que se reescriben con cada vez más frecuencia acerca de la secuencialidad de los homínidos o incluso el origen de la civilización, que enfrentan la realidad de lo poco que sabemos sobre aquellos tiempos y la poca humildad con la que se escribe sobre ellos.
Con todo, no vayamos a pensar que el utilizar la ficción al servicio de otro tipo de ciencias es algo ya superado hace décadas. Goza, de hecho, de muy buena salud aunque las formas hayan mutado, justo en donde ha estado siempre: en los bordes del conocimiento científico. Así, con la física macroscópica terrestre tomada como algo ya superado y vulgar, surgen todo tipo de fantasías paracientíficas a partir del conocimiento superficial y profano de los fenómenos a nivel cuántico (tema del que hablaremos en alguna otra entrada). Y con mucho más prestigio a nivel académico y popular, desde principios del siglo XX, demasiadas mentes científicas brillantes se han dedicado a gestar complejas teorías con sentido matemático sobre el funcionamiento del universo (véase la célebre "teoría de cuerdas"), pero imposibles de contrastar.‎ Ya el premio Nobel Sheldon Glashow advertía que parte de la física moderna está cerca de convertirse en pura filosofía (yo aún diría que literatura de ciencia ficción)... Pero con la peligrosa pátina del "cientificismo serio", razón por la que, personalmente, este tema nunca me ha atraído demasiado.
No podemos cerrar este artículo sin recordar la madre de todas las ficciones explicativas, que es el origen de los organismos vivos. Hace años que se descartó el relato de las descargas eléctricas tormentosas sobre lagos de amoníaco y no pocos científicos defienden el mito de la panspermia extraterrestre... Pero nadie se resiste a tranquilizar su conciencia a formulando o defendiendo una historia con gran dosis de imaginación que trate de explicar aquello que no conocemos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la