Ir al contenido principal

Frikis


Hace unos cuantos años, cuando Jesús Quintero tenía todavía programa en Television Española, el locutor dedicó unas palabras muy emotivas y acertadas al por entonces recientemente fallecido John Balan que me marcaron especialmente. No fue tanto por mi admiración hacia el homenajeado, que realmente pertenecía a otra generación y no conocía demasiado, sino por lo acertado y contundente de la reflexión, que sin duda debería enseñarse en muchas escuelas: "Algunos han nacido para ser aplaudidos y otros para ser abucheados. Pero cuando tienes el veneno de ser artista en la sangre, no puedes evitar subirte al escenario".
Por supuesto la reflexión de Quintero va mucho más allá, y los abucheos están más relacionados con la heterodoxia que con la falta de talento. Los artistas sin vocación, los papanatas seducidos por un supuesto éxito, prestigio social o dinero se aburren pronto, salvo que gocen de algún privilegio que les facilite mucho el camino. No entienden que hasta hace pocas décadas, salvo contadísimas excepciones de fama o apadrinamiento, la inmensa mayoría de escritores, pintores, músicos, escultores... Y ya no digamos gentes de las artes escénicas; eran unos desgraciados de vida miserable, pobres o sin ‎poder soñar con tener una dedicación exclusiva a su vocación. Incluso los creadores reconocidos. Casi todos eran vistos como bichos raros, señoritos de segunda... En definitiva, lo que hoy llamarían frikis. Por contra, el artista vocacional persiste y no trata de amoldarse a lo convencional por interesar más, sino que porfía en su verdad y en cómo contarla, porque cree en ella.
Quizás la verdadera característica común de los artistas que aspiran a crear cultura, aunque nunca lo consigan, es la capacidad de expresarse sin someterse a más censura que su propia expontaneidad instantánea. Es la diferencia entre quien busca añadir y no solo recrear;  aportar y no solo entretener. Aunque sea de manera tímida. Pero la inmensa mayoría de la producción (que no creación) artística está orientada únicamente a empatizar con algún plano mental o circunstancia temporal de un segmento de la población sin molestar demasiado a las demás, que en cristiano significa hacer una obra comercialmente rentable. Por eso procuro solo prestar atención en el metro a los pocos músicos que se atreven con alguna pieza propia, o los verdaderamente virtuosos en la interpretación. Y también a los que, sin tener canciones de cosecha, orientan su repertorio a sus propios gustos‎ en lugar del quedirán de los pasajeros.
Mi friki favorito ha sido siempre Juan Pablo Yusta, más conocido como Juampa, que nunca aspiró a nada pero en sus letras zafias había un arte y un talento innegables, mucho mayores que las de muchos que suenan a diario en las radiofórmulas. Llegó a ser un fenómeno viral con Internet todavía en pañales, de modo que el recorrido de su único "disco en directo" llegó a ser largo y todavía hoy se resuste a caducar. Tuvo también herederotransitivos más o menos confesos como El Chivi, solo que este último pretendió siempre (aunque sin verdadera fortuna) nadar entre dos aguas y no ser exclusivamente considerado como ‎pornoautor, aunque como tal llegó a ser más popular que el propio Juampa. Hoy, ya casi olvidado por las nuevas generaciones, sigue componiendo y colgando sus creaciones en YouTube, sometido a más críticas (no es difícil que imaginen en qué sentido) que alabanzas, sin renegar nunca de su pasado musical. El no renegar es, precisamente, una de las mayores grandezas que puede tener un artista y la manifestación más importante de personalidad. Por eso admiro también la coherencia de Fabio McNamara , otro friki de ayer y hoy a ojos de muchos, que ni con su irreconocible vida actual se desvincula de sus estridentes canciones.
No exagero si digo, por tanto, que la única  diferencia entre el rarito o friki y el artista es el haber tenido la suerte de ser reconocido públicamente o en algún foro capacitado. Algunos sobreviven y otros mueren para siempre, pero toda mi admiración hacia los que se han atrevido a ser.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la