Ir al contenido principal

Vuelve la lengua española



Vuelve la lengua española no como idioma, sino como materia: Las revoluciones digitales no han sido del todo nocivas en la puesta en práctica a nivel social. Han traído algunas buenas noticias, como la demanda de profesionales especializados en España, que otorga algo de sentido a los dinerales que se sueltan por sacarse un máster, algo que hasta hace poco solo servía para engordar el currículum al peso y satisfacer el ego de empresarios gordinflones que huelen a sudor de entrepierna cuando revisan candidaturas para su negocio. Profesiones tristemente moribundas y menesterosas como el periodismo y la comunicación han encontrado nuevas oportunidades semidignas en el mundo virtual. Y se le vuelve a dar la importancia que merece a la lengua...
En mis tiempos, la asignatura de lengua española era aquella en la que se aprendía, además, toda la base filológica genérica que pudiera estar incluida en el currículum. La de lengua gallega se contentaba con la promoción de un supuesto gallego "normativo y culto" que  teníamos que estudiar casi como una lengua extranjera, porque evolucionaba rápidamente sin mucho sentido, y resultaba ridículamente ajeno a los verdaderos hablantes, aquellos que lo tenían como lengua materna, sobre todo en el vocabulario. Pero en todo caso, las lenguas eran ese tipo de asignaturas de las que se decía que "no sirven para nada". A mí resultó servirme de mucho, porque los formalismos teóricos que sustentan la capacidad de transformar líneas de código fuente en un programa ejecutable han sido desarrollados también por lingüistas, como por ejemplo este tan famoso que descubrió en su madurez que era más rentable dar charlas de contenido político que su propia vocación primaria.
Hoy la lengua tiene mucha más importancia, justo cuando está acorralada entre las ponzoñas anglicistas y los chantajes políticos. Aunque de tan comunes las mamarrachadas de vocabulario han dejado de ser noticia, haciendo un poco de arqueología creo que la pionera en España fue Bibiana Aído, que justificó la invención de la palabra "miembra" comparándose con el mismo Chiquito de la Calzada, que en Gloria esté. Mamarrachada que hoy contemplamos casi con ternura y damos por inocente si la comparamos con  propagandas levantinas actuales como "matria" o "mujeraje", aspavientos de un proyecto político hueco o indigencia intelectual severa. Y es que el gran vaticinio de Orwell no fue tanto la globalización política o la manipulación profunda de la sociedad para disfrazar de libertad democrática una tiranía ideológica (algo de lo que también había hablado Robert H. Benson treinta años antes), sino la titerización del individuo a través del lenguaje, limitando su capacidad y libertad a la hora de concebir ideas. Mucho antes del advenimiento del Imperio, ya era común la ingenua superstición de que eliminar palabras o acepciones de los diccionarios haría que los hablantes dejasen de utilizarlas, prolongando la idea de que todo tiene que estar sometido a la política, de modo que la RAE debería ser una institución directamente dependiente del Gobierno, de modo que su diccionario no deba reflejar la realidad actual del español sino lo que el ministro de turno considere. En este punto es en el que estamos, versión revisada y ampliada. De momento la RAE resiste, y además tiene un protagonismo y solicitud con los que no podría soñar hace veinte años... ¿Pero por cuánto tiempo?
Creo que uno de los mayores y a la vez más sencillos actos de rebeldía que pueden hacer hoy en día es utilizar la lengua, nuestra lengua, de manera libre. En realidad, como lo hemos hecho siempre. No vale la pena preocuparse constantemente por el qué dirán o la corrección política, porque esta es voluble e interesada. Si creen que exagero, no tienen más que leer las bases del Premio Tiflos de Novela en 2017, que obligaba a los participantes a utilizar "un lenguaje no sexista" en la redacción de sus obras, sin especificar con claridad a qué se refiere, e inclurriendo en la mayor violación a la libertad creativa que he visto en mi vida para un certamen respetable. Afortunadamente, resultó ser un pecado venial más por claudicación ante la guerra psicológica de los medios que por propia convicción y dicha disposición fue eliminada en las siguientes convocatorias. 
No se trata de ganar ninguna guerra, sino de conservar la pluralidad y la independencia del español.  Y en eso, los que escribimos tenemos una especial responsabilidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la