Ir al contenido principal

Juancar: Orgullo y satisfacción


Después de unos cuantos años en los que no ha recibido más que burlas, críticas y desprecios, creo que vale la pena dedicar una breve entrada con buenos recuerdos del penúltimo rey. Recuerdos y agradecimiento.

Porque has hecho monárquica a España cuando ya nadie vivo recordaba a tu abuelo. Monárquica y no juancarlista, porque como dijo Errejón en un momento de lucidez, si nuestro país fuese republicano, votaría a partidos republicanos.

Porque has sabido caer bien, hasta cuando te acusaron de bohemio, por camaradería. Hasta cuando te afeaban tu aficción a la caza, o tus archienemigos querían deponerte cabalgando a lomos de tus yernos, fuiste capaz de sacar tu magia, y vencer mandando callar y callando a Hugo Chávez en una cumbre iberoamericana, metiéndose en el bolsillo a españoles e hispanos.‎

Por haber dejado al estado casi todas las propiedades que por derecho pertenecían a la Corona.

Por haberte prestado a inaugurar la tristemente pionera estatua del lamentablemente poco recordado Blas de Lezo en Madrid, con los galones supremos de la Armada Española.‎
Porque has sabido representar a tu país en el extranjero de manera más efectiva que cualquier presidente del gobierno... Y otros monarcas en otras tierras, mucho menos criticados que tú.‎

Porque, aunque quizás a veces hubieras tenido que significarte, tu simple referencia involátil consigue molestar por sí misma a quien quiere romper España de cualquier modo.‎
Y por último, por apoyar siempre a nuestro deporte allende el fútbol y noticiables, sin protocolos... Por supuesto, no podías ser discretamente aficionado a otro club que el Atlético de Madrid, aquel que mejor representa la historia y el espíritu brabucones y virtuosamente pírricos del pueblo español.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la