Ir al contenido principal

28-A


Podríamos resumir muy fácilmente lo acontecido el domingo pasado, porque no ha sido más que una nueva representación de la comedia "20 de diciembre de 2015" con los mismos actores intercambiando sus papeles: un partido desacreditado en el gobierno que ha inflado durante la campaña a otro emergente supuestamente extremo de la trinchera contraria para movilizar a sus votantes potenciales a base de miedo. Políticamente mediocre, vamos. Pero también hay algunos matices: En 2015 la cuestión fue mucho más abrupta, porque por primera vez parecía que iba a entrar en el Congreso un partido (en este caso, Podemos) con volumen suficiente para romper el histórico bipartidismo español, así que los poderes supranacionales tuvieron que propiciar una alternativa que recogiese el peso que irremediablemente perdería el PP a pesar de su estrategia, trasplantando al bildelberguiano Rivera de Barcelona a Madrid. En 2019 el parlamento ya estaba muy fragmentado y Podemos hizo las veces de Ciudadanos para contener el voto de izquierdas, y a pesar de eso, Sánchez e Iglesias tuvieron que hacer una campaña mucho más explícita y patética para poder movilizar el voto de izquierdas.
Con todo, las elecciones del 28 de Abril han arrojado unos corolarios muy interesantes y novedosos. El más importante es que rompió el mito de que España es genéticamente de izquierdas porque hay más votantes en ese segmento cuando la participación es alta: al margen del reparto final de diputados por el peso de los votos en circunscripciones, la cantidad neta de votos de izquierda y derecha fue muy similar, con la participación más alta en 23 años. Por otra parte, la irrupción de VOX (que meses atrás había tenido un exitoso resultado en el parlamento andaluz) influyó profundamente en todo el espectro político español: además de la evidencia de forzar un cambio de estrategia de imagen ideológica en el PP, dio un toque de atención incluso en Podemos y familia, donde por ejemplo  Manuela Carmena claudicó al permitir un belén en el ayuntamiento de Madrid después de tres años de prepotente negación, probablemente temerosa de un descalabro electoral en las municipales de Mayo viendo que en Andalucía Iglesias había perdido votantes en favor de Abascal. Empezaba a haber conciencia de que ni todo vale, ni las redes sociales son un indicador fiable del modo de pensar de los españoles, ni todos los votantes de izquierdas están dispuestos a comerse todos los platos del menú que se ha dado en llamar "cambio cultural".
Lo más curioso de todo es que, desde la misma noche electoral, todos los supuestos politólogos y expertos en la materia, incluso los que tienen un sesgo nada disimulado a la izquierda, se han empeñado en sugerir al Partido Popular lo que debe ser su próxima ruta ideológica como partido, repitiendo el mantra de que "las elecciones se ganan desde el centro". Si llamamos centro a derivar en un sincretismo nacional-separatista, sin duda ha sido una estrategia que ha funcionado bien a PSOE, pero nunca al PP: cuando los populares jugaron a descafeinarse en País Vasco y Cataluña, se convirtieron en partidos irrelevantes y fueron sustituidos sobre el terreno por alternativas que sus votantes potenciales demandaban: UPyD y Ciudadanos, respectivamente. A nivel nacional, el PSOE abandonó el centro desde la subida al poder de Zapatero y no volvió a él ni con la competencia inmoderada de Podemos (ni, desde luego, en esta última campaña). Teniendo, además, un partido sorprendentemente bien asentado en el centro (ni más ni menos que 56 diputados) que es Ciudadanos, y que la desafección Popular que le tocó heredar a Casado viene principalmente del nihilismo ideológico de su partido, de la también bildelberguiana Soraya Sáenz de Santamaría... ¿A qué partido hoy le interesa irse al centro si no es para desintegrarse?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la