Ir al contenido principal

Por qué va a fracasar la inteligencia artificial


Cada semana oímos unas cuantas veces acerca de las bondades y usos del "big data" y la "inteligencia artificial", de cómo va a cambiar el mundo o su supuesto impacto radical a medio plazo en el mercado laboral, amplificando a menudo de manera irresponsable las capacidades reales (y, de momento, esperables) de los sistemas inteligentes, haciendo pensar erróneamente a muchos que estamos a las puertas de lo que los filósofos llaman "singularidad", es decir, el acontecimiento tecnológico en el que ingenios artificiales superen en inteligencia real al ser humano. Gran parte de culpa la tiene el propio márketing, actividad que ha depositado grandes esperanzas (e inversiones monetarias) en la IA, otorgando un valor casi místico a sus casos de éxito y ansiosa de dotar por fin de un cierto halo de cientificismo del que actualmente carece, por más que se empeñen en negarlo. ¿Qué podría fallar entonces?
En primer lugar es necesario explicar ese concepto de apariencia mágica y mistérica que llaman inteligencia artificial: Simplificando mucho, podemos decir que es un conjunto de técnicas de base más o menos matemática que permiten inferir información a partir de otra con la que se las "alimenta". Esto significa que, forzosamente, tiene que existir una función no lineal más o menos compleja que relacione los valores de entrada con los valores de salida: si contamos, por ejemplo con información de preferencias políticas y futbolísticas de clientes potenciales para un banco y éstas (como es de imaginar) no tienen una relación con la solvencia del individuo, partiendo de estos datos ningún sistema inteligente podría predecir con éxito quién pagaría un préstamo personal en un análisis de riesgo. Lo mismo ocurriría si intentásemos establecer perfiles significativos en cuanto a gustos cinematógraficos partiendo de combinaciones como el color de ojos, el del pelo o la altura. Los sistemas inteligentes son, en cambio, muy útiles para encontrar estas relaciones (cuando realmente existen) si no son sencillas de establecer aún partiendo de una gran experiencia humana o conocimiento de los propios datos.
El otorgar infalibilidad a las máquinas es algo relativamente antiguo, como ejemplifica la escena de "El crack", de José Luis Garci allá por 1980, en la que un insoportable barbero aficionado al boxeo y fanático de Rocky Marciano se ufana de que "las computadoras dicen que ganaría en un combate contra Cassius Clay... ¡Y esas sí que no se equivocan!". Ahora hay muchos más datos digitalizados que entonces y, por tanto, más capacidad de explorar las técnicas de aprendizaje automático que, según muchos, traerán una objetividad irrefutable como asistentes humanos con la que nunca consiguieron hacerse los antiguos modelos estadísticos y heurísticos, por mucho que la práctica haya contrastado su utilidad y que las técnicas que actualmente se usan no son tan nuevas como se podría imaginar.
Precisamente esta presunción de objetividad científica es lo que creo que llevará a la inteligencia artificial a la tumba o, por lo menos, a un plano muy secundario: un caso de éxito en la aplicación de estas tecnologías es la refutación de la existencia de tendencias, las espinosas e incómodas tendencias. Ya se han dado casos polémicos, como la supuesta significación de la raza en análisis aplicados a la criminalística, o un trabajo del MIT que afirma ser capaz de identificar la orientación sexual de un individuo a partir de sus rasgos biométricos en fotografías. La negación de las tendencias o el relativismo de la realidad son los caballos de batalla de la bubónica corriente filosófica que actualmente aspira a predominar y sobre la que se alzan muchos programas políticos y sociológicos, llegando por tanto a negar la validez de la ciencia cuando sus conclusiones no resultan favorables a sus intereses ideológicos particulares. En cuanto empiecen a acumularse conclusiones que signifiquen tendencias incómodas, la propia oligarquía político-filosófica imperante se encargará de cuestionar o incluso invalidar el uso de la inteligencia artificial fuera de los espacios puramente académicos... Y retrocederemos veinte años, allá cuando empecé a estudiar ingeniería informática, a la época en la que la inteligencia artificial (si bien con otro enfoque diferente) era la eterna promesa tecnológica que nunca terminaba de cumplirse.
A la inteligencia artificial, por tanto, le falta un enfoque mediático realista y racional. Espero equivocarme y que no se cumplan mis propósitos de zozobra. Su triunfo sería, después de todo, una segunda gran oportunidad para el racionalismo (o al menos la racionalidad) en un mundo conscientemente desorientado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la