Ir al contenido principal

"33", de Toño Casado


Reconozco que cuando vi por primera vez la publicidad de 33, que promocionaba el musical como "la historia del primer influencer", se me quitaron las ganas de ir a verlo. Me evocaba al anuncio de una representación de Ricardo III, de Shakespeare, que tenía que venderse como "un Juego de Tronos del siglo XV", evidenciando la indigencia cultural severa que sufre una parte importante de la población, sin que por ello entre en debates públicos ni agendas políticas. Pero pesó más el recuerdo mucho más antiguo de una tarde después del trabajo en la qué  por alguna razón me dio por entrar a misa en la parroquia de la Virgen del Pilar, en la madrileña calle de Juan Bravo. Allí me encontré (y no fue la única vez) a un cura joven, peculiar y con grandes inquietudes.
Indagando en la red pude comprobar que entre sus muchas actividades tenía un proyecto de musical en busca de productores desde hacía algún tiempo. Tras un largo paréntesis, y todavía unos meses antes de que viese por primera vez el cartel en la estación de Atocha, en la previa de una boda, escuché a un amigo actor que una de sus colegas andaba enrolada en un proyecto musical sobre la vida de Jesús llamado 33. El nombre me recordaba a ese viejo proyecto y enseguida pude comprobar que era cierto. Y la verdad es que me alegré. Algún tiempo después del estreno tuve la oportunidad de verlo. No llevaba unas expectativas concretas... Y el resultado fue sorprendentemente bueno.
No es fácil hacer algo nuevo sobre este tema, y mucho menos con casi cincuenta años de versiones y reposiciones del icónico Jesucristo Superstar a las espaldas. En este caso, la idea no es tanto hacer una versión pop y moderna de la historia (aunque también tiene mucho de eso), sino jugar con la perspectiva y el recorrido históricos del cristianismo y ponerlo en conocimiento de los propios personajes, planteando en cada uno de los episodios evangélicos narrados la cuestión de quién fue Jesús de Nazaret en un sentido amplio, con parodias a quemarropa bastante atrevidas para los tiempos que corren. Sin embargo, no por ello es una obra que intente ser relativista o neutra en su posicionamiento: con sus autocríticas incluidas tiene un punto de vista claramente cristiano, tímidamente católico.
Otro elemento muy destacable son los personajes y su homologación con los actores, consiguiendo reflejar magistralmente a través de ellos la vocación universal del mensaje de Jesús en forma de una gran diversidad, poco frecuente en las representaciones que se han hecho en la ficción, pero completamente lógica y razonable, alejada de extravagancias y calzadores del qué dirán, el discurso predominante y la obsesiva corrección política. No miento si digo, además, que tiene una de las mejores interpretaciones que he visto de Jesucristo, sobre todo por lo que Christian Escudero es capaz de transmitir de manera no verbal: una beatificencia prodigiosa. Pero el guiño católico del quizás no tan casual casting pone a María (Laura González) casi al nivel de eclipsarlo, con una posición privilegiada en la historia y quizás la mejor voz del reparto.
Por último, hay que decir que la producción supera con creces las expectativas, lamentando sólo que no haya podido llevarse a un teatro más céntrico y accesible. 
Que Toño haya conseguido, quién sabe tras cuántos años, el llevar a escena un musical como este tal y como está el patio, es una inspiradora epopeya para todos aquellos que, equivocados o no, creemos tener algo valioso entre manos por lo que tenemos que seguir luchando por sacar a la luz como se merece.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la