Ir al contenido principal

Héroes olvidados


Hace unos días, por azar, caminaba por la Avenida de las Islas Filipinas en Madrid, junto al monumento a José Rizal, médico e insigne literato inspirador del independentismo tagalo. La primera vez que pasé por allí me sorprendió no encontrar cerca también alguna referencia a los héroes de Baler, como si el recuerdo de la relación de cuatro siglos con el archipelago nos resultase tan vergonzosa que tenemos que encerrarla en el cementerio de La Almudena. Martín Cerezo tiene una calle en Carabanchel, que durará lo que tarde en darse cuenta algún iluminado de la memoria histórica de que cometió el pecado capital de participar en la Guerra Civil con el bando nacional, prolongándose al otro lado de General Ricardos con el eufemístico nombre "de los invencibles", lo que implica que ni siquiera durante el franquismo, tan pródigo en reverenciar hazañas bélicas, alguien se acordó de Los últimos de Filipinas.
Desgraciadamente, no es el único ejemplo. Gracias a La ciudad y los perros de Vargas Llosa, todos conocemos el coraje de Leoncio Prado al dirigir su propio pelotón de fusilamiento, pero casi nadie (y mucho menos fuera de Madrid) ha oído hablar de Diego de León más allá de una importante estación en la que se cruzan tres líneas de metro. Como general hizo lo propio años antes, además de ganar (como Martín Cerezo) la Cruz Laureada de San Fernando por sus cargas de caballería épicas en escandalosa inferioridad numérica y ostentar por ello el título de "Primera lanza de España". También hemos dejado que la Historia recoja a Cook y a Drake como exploradores de referencia y olvide a Gabriel de Castilla como más que probable descubridor de la Antártida, además de todos los sufridos marinos del galeón que durante siglos iba de Acapulco y Manila, que entre aguadas y desventuras descubrió la gran mayoría de las islas del Pacífico mucho antes de los británicos.
A propósito de los súbditos de Isabel II, especialmente icomprensible fue la participación española en la no muy lejana celebración de del doscientos aniversario de la batalla de Trafalgar, sinónimo de debacle militar para nosotros. ¿Alguien se imagina a los ingleses enviando fragatas a Colombia para celebrar su humillante derrota en Cartagena de Indias a manos de Blas de Lezo? Evidentemente no, pero tenemos en el barrio de Chamberí una plaza dedicada a Trafalgar y la estatua al almirante vasco que hay en los Jardines del Descubrimiento tuvo que hacerse por suscripción popular...‎ Aunque, en vista de la espectació que generó, y cumpliéndose aquello que dijo Churchill de que "la victoria siempre tiene muchos padres, pero la derrota es siempre huérfana", todas las autoridades locales y autonómicas se quisieron apuntar el tanto e incluso propiciaron que el rey emérito la inaugurase uniformado como mando supremo honorífico de la Armada.
Providencialmente me enteré poco después de aquel paseo que, con motivo del 120 aniversario del sitio de Baler, se eregirá de nuevo por iniciativa ciudadana y a cargo de Salvador Amaya una estatua a Saturnino Martín Cerezo en representación de los Últimos de Filipinas, casi seguro al lado del Mediohombre. Juntos permanecerán allí arrinconados, resistiendo gracias a una minoría, sin que apenas algún viandante los reconozca, durante el tiempo que otra oleada de memoria histórica decida decomisarlos junto con su casero Cristóbal Colón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la