Ir al contenido principal

Ayanta y Eva


En septiembre de 2009 arrancaba EsRadio. Además de contar con los habituales magazines de mañana, sobremesa y tarde-noche, a la hora en la que todos los demás emitían un programa de información deportiva (más bien futbolística), Ayanta Barilli y Eva Guillamón pilotaban un delicioso programa disruptivo y contra corriente: EsAmor. Como cabe imaginar, teniendo en cuenta que se trataba de una radio todavía no demasiado popular, sin grandes medios ni una cobertura comparable a la de las demás emisoras generalistas, los oyentes de EsAmor éramos una pequeña familia, de modo que al principio casi nos conocíamos entre nosotros. Y Ayanta tenía sobrenombre para todos nosotros, incluida la propia Eva, pronto conocida como La doctora Guillamor. 
Si EsAmor se hubiese emitido en un medio con más difusión, hubiera dado sin duda para unos cuantos virales legendarios. Recuerdo perfectamente a una mujer llamando en los primeros programas, diríase que por aburrimiento, para contar anécdotas bizarras fruto de una patología mental evidente, que las locutoras capeaban como podían... Pero sobre todo, una entrañable señora de un pueblo de Lugo, que llamaba al programa desde el establo de su casa junto a su vaca Mimosa (se oían los mugidos cuando el animal despertó mientras hablaba con Eva) para hablar discretamente de las infidelidades en las que había pillado in fraganti a su marido con la vecina, en sus propias palabras "revolcándose por el suelo".‎
Era un formato democrático, con mucha participación de los oyentes, tanto para contar experiencias como para opinar o incluso proponer canciones para el directo, y siempre con una pátina cultural para acercarse a los temas relacionados en general con el amor, que también iba configurando la propia audiencia. Cabe recordar en este punto al Detective, melómano por excelencia capaz de encontrar o de descubrir para todos temas musicales exóticos. Siempre he tenido la sensación de que aquel programa se hacía de manera completamente coral y entre todos habíamos construido una especie de club social melancólico e intimista para un puñado de románticos (en el más amplio sentido de la palabra), privado, pero transparente a través del escaparate herziano. Por más que seguía y temporalmente abandonaba por diferentes circunstancias personales, cuando regresaba me encontraba todo aquello alegremente intacto.
Desde el principio se espoleó la creatividad de los acólitos, además de con los habituales mensajes de texto o correos, con un concurso de cartas de amor del que hay que decir que resultaba sorprendente la calidad literaria de los escritos, sobre todo teniendo en cuenta el limitado volumen de oyentes con que contaba el programa. Una buena noche, después de un reenganche que me prometía que sería el definitivo, pensé que quizás yo podría escribir una carta como aquellas. Después de unos días de gestación, salió Mi reina y unos meses más tarde Duendecilla. Ambas fueron leídas por Eva en directo, con una breve entrevista posterior, para pasar a ser luego elegidas como cartas semanales y por tanto, finalistas y candidatas al premio mensual. Afortunadamente ninguna de las dos ganó (al fin y al cabo, a mi ego le hubiese venido mejor un trofeo simbólico en lugar de un fin de semana en un balneario que en aquel momento no tenía con quien compartir) y la gran recompensa que recibí es que quedé suficientemente satisfecho con el resultado de ambas en lugar de dormirme en la satisfacción de los laureles. Tanto como para hacerle caso a una muy querida amiga, tocaya de la Guillamón, y ponerme a escribir y descubrir poco después que, como decía Ana María Matute, es mi manera de estar en el mundo. Y no sólo eso, sino que todo el amalgama de lo vivido hasta entonces cobraba forma, orden y sentido para tal fin.
Poco después, EsAmor pasó a ser EsSexo y luego A media luz. Otros formatos, pero siempre negándose a abandonar por completo el seguir hablando de lo que más nos gustaba en aquel club romántico primigenio. Felicidades, Ayanta. Felicidades, Eva. Y por siempre, gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la