Ir al contenido principal

Fieras de la noche


Hace un par de semanas asistí al inicio de temporada de La Triple W, una federación de lucha libre madrileña (estilo Pressing Catch, para que nos entendamos), a la que hago un nada críptico homenaje en mi primera novela. Uno de los "combates sorpresa" de la función fue el retorno al circuito de una estrella de las federaciones barcelonesas, el inefable Hombre genéticamente perfecto, nombre con el que trata sin duda de rentabilizar las muchas horas que debe pasar en el gimnasio para obtener, todo hay que decirlo, un cuerpo muy bien cuidado y nada común en el catch semiprofesional patrio. Curiosamente, en ningún momento el maestro de ceremonias lo anunció a él o a su contrincante, a pesar de que este último creo que era prácticamente un debutante en La Triple W. Ni para anunciar el ganador.
 Hombre genéticamente perfecto no significa para los profanos a este espectáculo, pero si añadimos su nombre real, que es Pol Badía, seguramente empezará a sonarle a alguien más por haber sido concursante en Gran Hermano no hace demasiado tiempo. La primera vez que lo ví luchar como invitado en La Triple W llevaba el pelo rapado y utilizaba como tema de entrada al ring Fiera de la noche. Ese sábado conservaba su música, pero llevaba un corte de pelo diferente, ese cepillo superior con rapado degradado que lleva algún tiempo de moda. ¿Por qué? 
En realidad, Fiera de la noche no es un tema compuesto para la ocasión, sino uno de tantos despropósitos con vocación comercial facilona interpretado por el famoso no cantante de turno. En este caso, el tronista Rafa Mora, que inspiró también la evolución del peinado del Hombre genéticamente perfecto con mucha probabilidad. Pol es, de este modo, no un discípulo más, si no aquel tan aventajado que ha conseguido ingresar por méritos propios en el equipo filial de los famosos de la cantera de Telecinco.
Recordé al escuchar la canción que precedía a Pol Badía una reflexión televisiva (que luego pude contrastar por mi cuenta) sobre la influencia de la imagen de Rafa Mora en la juventud. Dicen algunos estudios que llegan a ser miles los que imitan o imitaban incluso su forma de hablar. Hacía mucho que no ocurría algo semejante: ya ha llovido desde el mundial de Corea y Japón, en el que Ronaldo Nazario (ese delantero brasileño entrañable) se rapó la cabeza dejando un horripilante triángulo en el frontal a modo de peinado, que fue lo último que recuerdo imitado con relativo éxito en la preadolescencia. Antes esto sólo ocurría con cantantes icónicos, sobre todo en épocas en las que las alternativas musicales no eran tan abundantes ni diversas... O en figuras tan globales como puedan ser los futbolistas. En definitiva, figuras en las que podría entenderse que la juventud podría percibir un cierto talento concreto. Además, eran estilos de figuras reconocibles por cualquiera.
Esta evolución, que también se refleja en el resurgir de personajes como Tony Montana o el nada ficcionario Pablo Escobar, concreta no la gilipollez clásica propia de la adolescencia, sino un nihilismo que va más allá. Se deja de admirar un talento que lleve al éxito para anhelar el dinero a cualquier costa, sin necesidad de ningún esfuerzo especial, algo que no ocurrió ni cuando a los cineastas patrios les dió por retratar a los delincuentes imberbes más o menos famosos como héroes románticos, allá por los ochenta. Y a la vista está que se trata de algo que no se cura con los años, sino que sobrevive bien entrada la veintena. E incluso más: no olvidemos que, si hubiera cumplido su amenaza de presentarse a las elecciones en su día,  se estimaba que Belén Esteban podría llegar a liderar la cuarta fuerza política del país. No creo que fuese para tanto, pero sí apuesto sin correr mucho riesto a que conseguiría varios diputados.‎
¿Cuál es el origen de todo esto? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Quizás sea cierto que nos estamos volviendo más idiotas con eso de no comer azúcar y la televisión no hace más que adaptarse a las exigencias de un país con el cerebro a ralentí. O que el discurso familiar responsable de inculcar a los hijos el esfuerzo y la educación como medios para labrarse un futuro, se cae después de haber visto a José Blanco de ministro o a Celia Villalobos de presidenta del congreso.‎

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la