Ir al contenido principal

Jaurías y trapos sucios


Desde la Transición hasta hace quizás algo menos de diez años, la corrupción política era algo normalizado y tácitamente aceptado que podía llevarse con bastante dignidad. Todo el mundo daba por hecho que, por lo menos a nivel local, todo funcionaba a base de mordidas y que el nepotismo y el tráfico de influencias eran el mecanismo natural para relacionarse con las administraciones públicas. Salvo casos muy escandalosos o periféricos a los grandes partidos como la famosa operación Malaya, casi nunca había consecuencias penales ni el electorado exigía dimisiones o hacía pagar las corruptelas o faraonismos de los políticos. Más aún, se comentaba con sonrisa socarrona todo el "dinero que habían hecho" en el cargo, como una especie de admiración o envidia sana.
Después del plan E, cuando los efectos de la crisis olían tanto que ya era inútil perfumarlos, ZP se vió perdido (recordemos el cartel electoral en el que Rubalcaba se inmolaba como candidato al ser retratado diciendo adiós más que saludando) y tomó una de las pocas decisiones buenas como presidente: azuzar el caso Gürtel. Si bien fue más por una instrumentación táctica que un verdadero interés por luchar contra la corrupción, nadie me quiere creer cuando digo que la irrupción de los chanchullos de Correa, Frabra y compañía fueron sin duda de lo mejor que le ha pasado a la política española en muchos años. Y es que, al igual que probablemente fraguaron en sus laboratorios el 15M para tratar de evitar que los votantes de izquierdas se quedasen en casa en las elecciones autonómicas y locales (y evitar la abstención que tanto podría machacarlos), el resultado de la jugada fue muy diferente al que el PSOE esperaban: la agitación de la calle se les descontroló formando su oposición en la izquierda, y el escándalo de la Gürtel se convirtió en una hilarante espiral de excrecencia con el PP para intentar ventilar basura del oponente que llega hasta nuestros días. Además, empezó a darse algo inédito en España: algunos políticos hasta dimitían y todo.‎
Por supuesto, era una época sensible y la mayoría de la gente se indignaba más por envidia y agravio comparativo con los ladrones que por cuestiones morales, porque no se ha dejado en ningún momento de tener que gravar salvajemente la energía y los combustibles para compensar cosillas como el hecho de que muchos autónomos y pequeñas empresas te llamen amablemente imbécil a la cara cuando le dices que quieres factura y pagar el IVA. 
Las redes sociales dieron a todo esto una visibilidad inédita hasta entonces, que crecieron en uso en nuestro país justo en lo peor de la crisis. Y con ellas llegó el fenómeno de los linchamientos virtuales organizados, la propagación de bulos y propagandas.  Y en general, el troleo o guerrilla de las muchas cuentas supuestamente anónimas que pululan por la red, unas de uso individual tratando de ganar unas migas de fama (y si es un escaño o una columna en un digital, mejor), sin duda con la falta de complejos de las consecuencias de la crisis; y los más a sueldo concreto o prometido de partidos políticos, grupos de presión o sucedáneos. Se trata, en gran medida, de palanganeros serviles encargados de intentar amedrentar a quien lance según qué opiniones o conteste a según qué personas o medios. Todo llega al momento y hay mucha gente dispuesta a creérselo sin contrastar demasiado, por decir algo.
En los últimos años, la espiral de basura, el "y tú más" y la vigilancia siniestra de dimes y diretes con afán manipulativo se han convertido en algo vertiginoso, haciendo temblar a casi cualquier personaje público (ya no digamos político) al punto de que ya ni siquiera está claro de dónde vendrá el siguiente disparo ni quién manda apretar el gatillo. Muchos se quejan de persecución, linchamiento, calumnia, acoso. Puede que con razón, incluso también en la existencia de manos negras, conspiraciones o vendettas (no olvidemos que la mayoría de los trapos sucios de la política salen de filtraciones interesadas entre facciones enemigas internas dentro de los partidos).  
Lo que realmente me preocupa no son los Cifuentes ni Maximes Huerta, que al fin no hay hecho más que escarnio o altavoz de algo más o menos grave, pero cierto. Me preocupan mucho más aquellos que no tienen abogados mediáticos que los defiendan. Esos que siempre han sido juzgados y condenados en público incluso antes de ser acusa‎dos por la Justicia. Los ha habido siempre, sí, pero ahora estas jaurías pueden fulminar a cualquiera en cuestión de pocas horas. Con cargo o sin cargo se sigue viviendo (y además, en ocasiones, más que bien), ¿pero quién restaura la reputación de gente como Dolores Vázquez y David de Gea?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la