Ir al contenido principal

Cuando fuimos grandes


Hace no demasiados años, el fútbol estaba mucho menos monetizado que ahora. De la liga se televisaban uno o dos partidos por jornada, había tres competiciones europeas y la UEFA tenía tanto o más nivel que la Liga de Campeones. Por aquel entonces, aunque las diferencias presupuestarias eran notables, la limitación de jugadores extranjeros previa a la ley Bossman (que casi nadie recuerda ya) y el limitado potencial económico del deporte hacían que nadie pudiera permitirse el acumular tantos jugadores estrella como los cuatro o cinco equipos de Europa lo hacen en la actualidad, de modo que había en las grandes ligas más equipos con posibilidades de disputarse títulos, o al menos de no ponérselo fácil a los grandes. Así, clubes que hoy creen haber formado siempre parte de la aristocracia del balompié, se arrastraron durante décadas por las eliminatorias, raramente pasando de cuartos de final y temblando cuando les tocaba como rival un italiano, un alemán o un inglés.
A veces era posible, con un poco de suerte y un buen secretario técnico, sondear un mercado que nadie era capaz de saquear y conseguir montar casi de la nada un equipo competitivo a base de jugadores descartados o desconocidos. Uno de estos prodigios tuvo lugar hace algo más de 25 años en una ciudad mediana de 200.000 habitantes, donde nunca habían hecho otra cosa que alternar entre primera y segunda división. Dos brasileños, uno de ellos completamente desconocido, y un defensa serbio, junto con dos canteranos, fueron los bastiones del primer Superdépor, que sorprendió durante más de una década primero a España y luego a Europa. Resultaba un equipo simpático para casi todos y, a los pocos años ya estaba considerado no un equipo revelación, sino un grande más. Nunca un equipo diferente al Real Madrid y el Barcelona había conseguido una racha tan larga en la élite sin grandes sobresaltos, así que la gente empezó a creer que duraría siempre. Y había razones para ello: las primeras temporadas se fichó muy bien y se contaba con el dinero abundante de las competiciones continentales, de modo que el equipo sobrevivió a perder a Bebeto, a Rivaldo, a Djuckic y a tantos otros. El curso en el que entré en la universidad, el Deportivo logró dar con la fórmula óptima en una temporada extraña y ganó por fin el campeonato de liga. Fue en todos los sentidos un salto a otro nivel, porque el equipo ya tenía galones reales y competía ya no como un grande de España, sino como temible en Europa. Y para consolidar su categoría y demostrar su poder, se embarcaba ya en fichajes como los grandes, en la época en la que los derechos de televisión empezaban a dar recursos suculentos y los clubes se convirtieron en verdaderas empresas, llegando increíblemente a tener en una temporada  una plantilla superior a la del FC Barcelona. Pocos años después, el Dépor tocaba techo y, tras una Chapions legendaria en la que ganaron en Munich y eliminaron a la Juventus y al AC Milan (con remontada épica incluida), sólo pudo pararlos en las semifinales el durísimo Oporto de Mourinho en una carrera casi asegurada a ganar el título. La caída, por desgracia, no fue tan suave como la subida. Tras una mala temporada en la que el equipo no consiguió clasificarse para Europa, podemos utilizar la historia del Deportivo para explicarle a un niño la última gran crisis económica: Los grandes fichajes de las últimas temporadas (con sus respectivos desembolsos) no eran más que espejismos de solvencia que el equipo pagaba a plazos con los grandes ingresos que recibía de derechos televisivos al jugar la Liga de Campeones, de modo que la temporada que dejó de recibirlos, dejó de poder apuntalar la plantilla con pilares dorados y de pagar grandes minutas. Al fin y al cabo, al equipo todavía le faltaba historia para poder vender tantas camisetas por todo el mundo como hacían otros, además, en ciudades más grandes y con más patrocinadores. Así que el equipo cayó en picado, con grandes deudas que con sus ingresos ya no podría pagar fácilmente y sin recursos para montar un equipo con posibilidades de volver a Europa, con el fútbol ya mucho más correlado con el dinero. No mucho más tarde, cada vez más hundido, el equipo descendía a segunda división. Y lo volvería a hacer unas cuantas veces (la última este año), siendo de nuevo el equipo ascensor que había sido siempre, arruinado y con pocas posibilidades de un futuro esperanzador a corto plazo, mientras va pagando muy tímidamente sus moras.‎
Casualmente o no, la última temporada en la que el Deportivo de la Coruña consigue hacer una temporada digna es también la última en activo de Mauro Silva, ese brasileño desconocido que llegó cuando empezó todo, sin duda el mejor del mundo en su puesto en la época, injustamente ninguneado por casi todos los seleccionadores de su país. Al fin y al cabo, las dinastías suelen empezar y terminar con un rey con el mismo nombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la