Ir al contenido principal

Jolanda Tschudi


A veces los textos cobran vida, se vuelven autónomos y empiezan a escribirse solos. Eso es lo que sentí documentándome para escribir mi primera novela, proceso en el que tuve la gran suerte de toparme con Jolanda Tschudi, una mujer de la que casi nadie ha oído hablar con una biografía de película. De hecho, estaba decidido a escribir sobre ella al terminar, pero desafortunadamente no he conseguido hasta el momento contactar con ella o su entorno.
Jolanda nació cerca de Zurich, en el seno de una familia acomodada, y fue, ante todo, una aviadora. En la primera mitad de la década de los 40 batió varios récords de altitud, sobrepasando los 5000 metros de altitud, de modo que su pericia fue aprovechada por el museo etnográfico de Neuchâtel (Suiza) para conducir expediciones de investigación de la cultura touareg en el Sahara argelino. Más sorprendente y rompedor para la época es que justo después, en 1948, adquiría el modelo 356 de Porsche, siendo así la primera persona en conducir un coche de la marca, y por tanto, que realmente fue una mujer y no un hombre la pionera en los automóviles deportivos privados en el mundo.
Sin embargo, lo que me llevó a conocer a Tschudi fue el enrolarse en 1950 en una nueva expedición para el mismo museo de Neuchâtel y la misma área geográfica, pero esta vez para explorar de manera científica y por primera vez las recién descubiertas pinturas rupestres de Tassili N'ajjer. Este conjunto artístico es hoy reconocido como patrimonio de la humanidad por la UNESCO, el más extenso del mundo y uno de los más importantes, aunque es injustamente desconocido como tal. En este caso, además, fue también la escribana del interesante libro que recopiló el estudio, que por desgracia nunca fue editado en España. Ha sido también una lástima que esta expedición haya caído en el olvido y que hoy en día sólo recordemos aquella de Henri Lhote, reflejada en un libro mucho más digerible y de consumo, pero mucho menos riguroso, popularizado por emplear la expresión "Gran dios marciano" para referirse a una pintura curiosa que él mismo creyó relacionada con la arqueología ufológica, que ha convertido el complejo de Tassili más en un museo temático para curiosos del misterio que en la meca del estudio del arte rupestre de diferentes épocas que debería ser.
Sólo espero poder algún día contactar con ella y poder reflejar y difundir su biografía como se merece.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la