Ir al contenido principal

Rancio, carca y cuñao


Hace unos días comentaba en Twitter, a propósito de una memorable emisión en directo de Universo Íker, que hoy en día el que te llamen rancio, carca o cuñao es casi lo mejor que te puede pasar. El mensaje tuvo una relativa repercusión, pues fue retuiteado durante el programa por la propia cuenta de Íker Jiménez, que estaba hablando de eso mismo, y creo que en el momento todo el mundo lo entendió. Sin embargo, días más tarde me dió por ponerme a pensar sobre el significado profundo que hoy en día se le da (o se le pretende dar) a esas palabras, porque es algo verdaderamente preocupante.
‎De los tres términos, que prácticamente hoy resultan sinónimos, el más común es "cuñao", popularizado con ese sentido hace algo más de cuatro años por algún monólogo televisado hoy borroso en la memoria colectiva. Se asume como típicamente español por predicadores de la tolerancia que gustan de llamar despectivamente "Españistán" a su país, como situándolo en una zona de Asia central que, según ellos, debe ser poco digna de respeto. Inicialmente, el "cuñadismo" se utilizaba para referirse a todos esos chistecillos cutres, sin gracia desde hace años, que se repiten hasta la saciedad en determinados ambientes comunes y populares, como los legendarios "ese ya no lo tienes que fregar" o "de ahí no pasa" cuando se cae un vaso al suelo en un bar. También se aplicaba a ese amigo o familiar (típicamente el cuñado o el concuñado) listillo que siempre presume de haber hecho una compra o una elección mejor que la tuya, o que hace alardes ridículos de cultura cuando apenas sí lee algún diario deportivo regularmente. 
Hasta aquí todo tiene su sentido e incluso su gracia. Algunos lo entendieron y lo desarrollaron muy bien, como Pedro Vera con sus corrosivos y referenciales "Ranciofacts", pero pronto este nuevo significado de lo "rancio" y lo "cuñao" sufrió una perversión a manos de torpes ignorantes y resentidos con una clara intención propagandística. A partir de un cierto momento, quiso hacerse que el "cuñao" fuese todo aquel que, aún con propiedad, divulgase u opinase profundamente sobre un tema públicamente. Esta práctica, cada vez menos frecuente en nuestros días, parece resultar muy molesta para quien no tiene suficiente cultura o conocimiento para poder hablar de nada y prefiere denostar al que sabe en lugar de aprender, soñando con un equilibrio en el que no pueda sentirse acomplejado.
Pero hay algo todavía peor. Decía Sergio Pitol que la creatividad es el fruto más delicado y selecto de la memoria y aquí está la clave de todo: Los botarates de los que hablamos en el punto anterior no son más que inconscientes repetidores de una idea con intenciones mucho más siniestras. Los correveidiles que todos conocemos de los partidos de ideología extremista divulgan de contínuo en todos los medios la peor connotación que puede tener "cuñao" no por envidia personal, sino con la esperanza de cultivar una sociedad de burros privada de cualquier criterio intelectual, cultura o creatividad que cuestione los panfletos, mentiras o pequeñas ideas que difunden para, como decía Adolf Hitler, llegar a la población por el corazón en lugar de la cabeza... Inyectando veneno.
Para la desgracia de algunos, España es y será por mucho tiempo, gracias a Dios, un país en el que abundan los "cuñaos" buenos, malos y reguulares.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la