Ir al contenido principal

Persecución


Hace 110 años, Robert H. Benson publicaba la que está considerada como primera distropía moderna: Señor del mundo. Se trata de una obra relativamente conocida en el mundo católico militante por las recomendaciones públicas de los dos últimos papas, pero prácticamente desconocida fuera de este ámbito. Sin embargo, su influencia es clara en la universal 1984 de Orwell, principalmente en la concepción de un mundo futuro globalizado en el que las guerras tienen lugar entre grandes bloques de civilización y no entre países, gobernados en una tiranía disfrazada de libertad. Claro que imaginaban el mal de manera diferente, partiendo del contexto histórico que les tocaba vivir, y mientras Orwell proyectaba el sainete perpetuo de la propaganda comunista de Stalin, Benson creía que la entonces todopoderosa masonería pilotaría desde la sombra, y sin hacer demasiado ruido, el camino hacia la perdición.
No es fácil abstraer ‎Señor del mundo del catolicismo, dado que el mismo autor era sacerdote, pero el ejercicio resulta interesante porque en el fondo refleja una sociedad vaciada de valores, frívola, relativista ante la moral de manera explícita y que pretende sustituir de malos modos los cultos y las éticas históricas por otras sincréticas y ridículamente artificiosas, consciente de que es imposible eliminar del mapa la espiritualidad... O simplemente las creencias. De este modo, y con el permiso del "Gran hermano" digital, Benson consigue imaginar de manera más precisa la sociedad futura (nuestro presente) que Huxley o el propio Orwell. El tema de fondo fue recuperado mucho después por Tim LaHaye para hacer la saga Dejados atrás.
Yéndonos a lo concreto, Señor del mundo retrata algo que podría parecer inverosímil desde los tiempos del imperio romano, que es la persecución de los cristianos. Es cierto que desde entonces ha habido cacerías (hace poco recordábamos a los mártires de Japón), pero más bien se daba entre unas ramas del cristianismo y otras en el contexto de reformas y contrarreformas de la Edad Moderna. ¿Algo demasiado exagerado o catastrofista para darse en el mundo occidental? La historia inmediatamente posterior dice que no: apenas diez años después se dió eso mismo en Méjico, donde un gobierno masón intentó ahorcar al catolicismo en este país, desembocando en la llamada Guerra Cristera. Y otra década más tarde, también con la masonería en el paisaje y otros ingredientes, en España se intentaba exterminar a la iglesia mediante la violencia directa. 
Dejando aparte ya países donde el cristianismo está prohibido legalmente o de facto, en nuestros días se asesinan cristianos por el hecho de serlo en Pakistán, Yemen, Nigeria, Sudán... Sin hablar de los dominios del Daesh. Pero es algo que no sale en las noticias. Tampoco solía mostrarse que había subastas diarias de cristianas y kurdas como mercancía sexual, ni suele mencionarse que es el objeto del 75% por ciento de la violencia religiosa.
Por todo eso, el día 24 de febrero, el Coliseo Romano se iluminará de rojo... Para recordar que aquello que sucedía dentro hace casi 2000 años no ha pasado, ni mucho menos, a la historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la