Ir al contenido principal

Roles e Informática


En la extrema unción del siglo XX empezaba yo a estudiar Ingeniería Informática en la bien bautizada por Pablo Picasso como "Ciudad de viento". Era una época peculiar, donde la nota de corte no era especialmente alta y, como ahora, se prometía que el futuro de la industria estaría en la inteligencia artificial (aunque por entonces el "machine learning" se llamaba "redes de neuronas artificiales"). Todo era propicio para que muchos de los que ingresaban en esa facultad lo hiciesen por pura vocación frente a otros estudios entonces más prestigiosos, como Ingeniería en Telecomunicaciones o Ingeniería Industrial, lo que hacía que el ambiente fuese especialmente friki: podían verse frecuentemente grupos jugando a cartas de Magic o a juegos de rol en la cafetería y en algunos vestíbulos. Además, había un consolidado grupo de usuarios de Linux (que espero siga existiendo) en un tiempo en el que instalar ese sistema operativo en un PC todavía era casi un acto heróico y requería de un verdadero interés. Como puede suponer el lector, eran años en los que apenas entraban chicas (en mi promoción rondaban el 15%), pero en uno o dos años, el panorama cambió radicalmente: a pesar de la crisis de las ".com", el desarrollo del comercio y las comunicaciones electrónicos, sumado a la progresiva implantación de las tarifas planas de internet en los hogares, auguraban mediáticamente un futuro muy prometedor para la Informática en España. El perfil del alumnado pasó a ser completamente diferente, de modo que se desdibujaba el ambiente de frikismo clásico, aumentaba la nota de corte... Y, por supuesto, entraban muchas más chicas.
Hoy en día se hacen muchos análisis dentro de las corrientes de filosofías de género que intentan explicar la distribución de profesiones entre hombres y mujeres que ignoran lo que he descrito en los párrafos anteriores. Más bien consideran que el interés entre unas profesiones u otras viene condicionado socialmente, a lo que llaman "roles de género". Consideran que en el mundo de las nuevas tecnologías existe, y por eso se desarrollan proyectos para fomentar las vocaciones entre las adolescentes. A mí no me parece mal el colaborar a intentar apartar el miedo a cursar este tipo de estudios, así que, aún sin compartir completamente la idea, me presenté voluntario para una de esos programas, organizado por la RAI... Y sorprendentemente, en un programa que dice fomentar la igualdad y romper estereotipos, fui rechazado por ser hombre.
Creo que detrás de la fijación en las nuevas tecnologías están, en el fondo, las mismas razones estratégicas por las que a ningún gobierno le ha interesado el regular profesionalmente la Informática ni otorgarle atribuciones (como sí ocurre en casi todas las demás ingenierías): es un sector con tal crecimiento que consideran que es capaz de absorver en variados niveles de cualificación a mucha gente, incluso recolocada desde otras titulaciones u ocupaciones. Enrolar a la mujer en el mundo de la tecnología es, por tanto, empoderarla. Me parece muy adecuado abrir los ojos a las jóvenes a las posibilidades que les pueden dar estos estudios (aunque hoy en día, la presencia en las escuelas de Informática de las mujeres ya es significativa). Lo que no me lo parece tanto es el cómo. 
Se justifica ‎frecuentemente el condicionamiento social con que en los viejos anuncios de Lego y Tente‎ salían siempre niños varones. Bien es cierto que las niñas también los pedían, o se lo cogían prestado a sus hermanitos... O jugaban con otras cosas, pero desde hace años multiplican de adultas al número de alumnos en las escuelas de Arquitectura, luego no les ha debido de influir tanto. 
Mencionar, por último, que apenas hay preocupación mediática por que las chicas estudien Ingeniería de Minas o INEF.‎ Quizás los roles de género sean factores correlacionados con las salidas profesionales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo artículo en la revista Rincón Bravío: "Porno, putas y consoladores"

A menudo se tacha a nuestro sincrético Gobierno (y por extensión, a los partidos que lo componen o lo apuntalan) de moralista o puritano, por su obsesión en legislar y fiscalizar la coyunda de los españoles. No pueden estar más equivocados: para los posmos, la moral es una bola de plastilina que además cambia de color; por consiguiente la ley no significa demasiado para ellos, dado que su cumplimiento es meramente facultativo desde el poder, ya sea por acción/omisión o a toro pasado través de indultos arbitrarios. Más aún, en ellos no hay un ápice de incoherencia o de hipocresía en pedir la cabeza de sus adversarios políticos por ser sospechosos de tener multas de aparcamiento y negarse a dimitir tras una imputación o incluso condena: su elevada concepción de la democracia a la cubana (donde de cuando en vez se impostan elecciones generales y referéndums, a los que ellos dan plena validez) les lleva, con un par de huevos, a la asunción tácita de que sólo están legitimados para gobernar

Nuevo artículo en la revista Dosis Kafkiana: "Reseña de 'El año del búfalo', de Javier Pérez Andújar"

Hace ya unos cuantos años, en un arranque de racionalismo, me dio por emprender un  estudio  para aportar evidencias estadísticas sobre la falibilidad de las predicciones zodiacales. Para ello recopilé miles de personajes ilustres junto con su aniversario y los clasifiqué por ocupación, de modo que se pudiesen medir tendencias en periodos temporales para cada grupo. Evidentemente no se registró correlación alguna entre el nacimiento y el oficio; pero si bien los meses (pensemos en el horóscopo occidental) eran algo completamente uniforme, los años presentaban indicativos curiosos, revelándose unos más fecundos que otros en celebridades o profesiones. Para decepción de creyentes en el horóscopo chino, estas tendencias anuales no se presentaban de manera cíclica (los signos se repiten cada doce años), pero no deja de ser algo curioso por más explicaciones históricas o sociológicas que tenga. Uno de esos signos es el búfalo; y años del búfalo hay muchos, pero en la novela se coquetea sobr

Nuevo artículo en la revista Frontera D: "La crisis del libro"

Decidí emprender este artículo horrorizado tras leer a no pocos ciudadanos distinguidos de la república de las letras clamar por ese concepto difuso, eufemístico y vergonzante que siempre converge en algo siniestro: un “nuevo modelo”; en este caso para la industria del libro. Por supuesto, se estaban refiriendo a liquidar la distribución tal y como la entendemos hoy en día para sustituirla por impresión y envío bajo demanda: los que se reivindican representantes de la esencia literaria por ser pequeños editores o autores independientes, los guerrilleros de la cultura, quieren llevarse por delante las librerías para dejar todo en manos de magnates digitales a los que tanto les da vender libros que papel higiénico. La excusa es la creciente carestía del papel y lo poco ecológico del proceso actual, en el que muchos libros distribuidos terminan siendo retirados sin vender e incluso desechados para hacer sitio a nuevos títulos en los almacenes; pero la realidad ulterior es la